Transparencia - Secretaría de Cultura


El fotógrafo Gerardo Suter sobrevuela la Ciudad de México

  • Libros, revistas y literatura
Información: HBL
Comunicado No. 248/2012
08 de febrero de 2012

***Presenta su libro, bitácora y DVD, titulado DF penúltima región, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

***Fue acompañado por Alejandro Castellanos, director del Centro de la Imagen del Conaculta; Pablo Ortiz Monasterio, miembro fundador del Consejo Mexicano de Fotografía, y Laura González, del Sistema Nacional de Fototecas del INAH

Como un paquete de tres en uno definió el fotógrafo Gerardo Suter a DF penúltima región, pues incluye libro, bitácora y DVD

El proyecto galardonado como Mejor Libro Prototipo en la II Feria Internacional de Libros de Artista, del Festival Fotoseptiembre 2011, fue presentado la noche de este martes 7 de febrero en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde las anécdotas y recuerdos amenizaron la velada en compañía de amigos, entusiastas de la fotografía y compañeros de ruta.

“Se trata de un concepto donde la imagen es la principal herramienta para reflexionar sobre la condición humana en el entorno urbano, colmado de contextos y diversas realidades”, dijo el fotógrafo.

En la presentación participaron Alejandro Castellanos, director del Centro de la Imagen; Pablo Ortiz Monasterio, miembro fundador del Consejo Mexicano de Fotografía, y Laura González, integrante del comité Consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del INAH; el curador Ery Cámara fungió como moderador.

Suter afirmó que DF penúltima región se refiere a un territorio de incertidumbre en donde existe una colisión entre sonidos e imágenes con el espacio.

Al sobrevolar la Ciudad de México a una altura de azotea, como en las imágenes de la exposición que precede al libro, se ve ese Distrito Federal que muchas veces no se puede abarcar, algo que es inasible y que muchas veces está lejos de nosotros.

La Ciudad de México es un espacio donde late un pulso vital y, destacó, es precisamente la altura de las azoteas la que nos permite redescubrir la ciudad por diversas capas de realidad.

“Con la construcción del segundo piso del Periférico me sucedió este fenómeno, en el que descubrí otros entornos que se encontraban alejados de la vida diaria, la exposición, el libro, la bitácora y el DVD yo los concibo como una sola pieza en la que el tiempo actúa como una cuarta dimensión que involucra al espectador”.

Y agregó: “La imagen no sólo es lo que la imagen nos cuenta, en ella los soportes y las dimensiones se integran a la concepción del paisaje de la Ciudad de México. La imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento son los que constituyen este proyecto, haciendo que los objetos retratados tengan una parte tanto fotográfica como pictórica”.

Al respecto, Ery Cámara afirmó que más que la fotografía convencional aquí se establecen transgresiones que dan un nuevo sentido a la realidad urbana.

“Cuando uno visita la exposición y lee el libro puede encontrar formas que se involucran como una epidermis de la imagen, acercándose a las corrientes constructivistas. Me parece que la penúltima región tiene un punto indeterminado, no sabemos si está terminada o si está por terminar”, dijo el curador.

Alejandro Castellanos dijo que la exposición que da nombre al libro fue una de las más exitosas de los meses recientes, mostrando el gran talento de Gerardo Suter para componer atmósferas.

“A menudo Gerardo Suter y su proceso creativo se vuelcan a conceptos que parecieran inacabados o interminables, algo que quizá se conecta con los ambientes urbanos donde las incertidumbres parecen ser algo cotidiano”, destacó del director del Centro de la Imagen del Conaculta.

Por su parte, Pablo Ortiz Monasterio mencionó que, en esa ciudad que retrata Gerardo Suter, el ser humano está implícito, pero en realidad nunca se ve a una persona en las imágenes.

“Las azoteas de la obra de Suter crean preguntas y resonancias en el espectador, aspecto que se potencia en el cortometraje documental que acompaña al libro, donde la presencia de este creador se muestra potente y da cuenta de su capacidad para abarcar la tercera dimensión”.

Finalmente, Laura González afirmó que este proyecto es un puente entre la manifestación y la materialización de un concepto, mostrando la historia, la estética y la reflexión.

“Antes lo fotográfico era lo documental, mientras que lo estético y lo artístico se veían peyorativamente, pero a lo largo de su trayectoria, Gerrado Suter hizo evolucionar su trabajo hacia una estética arqueológica de nuestra urbe, teniendo el mismo espíritu de los exploradores románticos del siglo XIX que hacen de la ruina algo hermoso.

“Nuestra experiencia cotidiana con la ciudad es muy áspera y las imágenes que están en este proyecto nos devuelven a un espacio acogedor”, concluyó González.