Donde la piel canta, poesía erótica escrita por plumas femeninas y masculinas

  • Libros, revistas y literatura
Información: DAF
Comunicado No. 510/2012
06 de marzo de 2012

***El libro fue editada con apoyo del Conaculta, a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas

El erotismo es algo muy vivo, pleno, por ello una antología con poemas eróticos siempre será novedosa, porque en ese tipo de literatura el escritor no calla lo que piensa o siente, comentó Arturo Trejo Villafuerte, compilador de la obra Donde la piel canta.

"No hay nada más trillado que un poema de amor, pero nada tan nuevo y difícil de elaborar", escribió en el prólogo de la obra integrada por 16 autores que se interrogan y responden a una de las inquietudes del ser humano: el modo y las formas del erotismo.

La publicación presenta textos simples de autores mexicanos y un colombiano, quienes no perciben el fenómeno igual: "en unos es novedoso, en otros conservador y en otros permite una reflexión a fondo de lo que son los elementos eróticos y el cuerpo humano".

Comentó que los poemas permiten reflexionar sobre lo que las personas hacen con su cuerpo, discernir sobre qué gusta y qué no para finalmente lograr un aprendizaje. "La conjunción de los tres elementos nos permite una buena lectura", indicó.

El erotismo y la sexualidad tuvieron una época negra, apuntó, no había modo ni de hacer ni de decir sobre ellos y si no se hace, no se dice. Actualmente volvemos a encontrarnos con los cuerpos humanos y volvemos a disfrutar del placer, explicó el también profesor e investigador de la Universidad de Chapingo.

La obra literaria presenta textos de Félix Cardoso, Miriam Córdova, Nora Iliana Esparza, Julio García Molano, Noemí Luna García, María Ángeles Juárez Téllez, Roberto Mendoza, Víctor M. Navarro, Luis Esteban Patiño, Ramiro Rodríguez, Rolando Rosas García, Carlos Santibáñez, María Elena Solórzano, Aura María Vidales, Eduardo Villegas y el compilador.

Junto con el director editorial de la obra, Eduardo Villegas Guevara, Arturo Trejo conformó una antología "modesta e interesante", resultado de una convocatoria abierta de participación: "Se hizo la invitación a varios autores, unos no respondieron, a otros no les parecieron las condiciones" y de los que sí participaron se hizo una selección.

Para su publicación se tomó en cuenta la calidad de los poemas, que los autores escribieran algo novedoso y se acercaran a la esencia humana, comentó Trejo en entrevista con Conaculta. Y destacó que hay poemas que una mujer le dijo a otra mujer y poemas que un hombre le dijo a otro hombre, con lo que gana la poesía y no el género.

En la antología, dijo, las mujeres se soltaron el pelo, escriben cosas que antes no se atrevían y nos permite ver un panorama femenino que muchas veces no se tocaba. "El autor masculino habla muchas veces de un lado de la moneda, pero ahora estamos descubriendo el otro lado: las mujeres. Ellas nos están llenando de gozo y de placer al decirnos qué sienten cuando son asediadas".

El libro Donde la piel canta fue editado por Cofradía de Coyotes, con apoyo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas, del que forman parte el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes; y el Conaculta, por medio de la Dirección General de Vinculación Cultural, a través de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios.

Para adquirir la publicación, misma que está a punto de agotarse, debe solicitarse vía electrónica en cofradiadecoyotes@gmail.com.