El papel de los promotores de lectura será crear ambientes alfabetizadores que conduzcan a los niños a la lectura: Marta Acevedo
Comunicado No. 1320/2012
17 de junio de 2012
***La editora y promotora de lectura ofreció la conferencia “Pequeñas colecciones para nuestro universo lector”, en el marco del 13 Encuentro Nacional de Salas de Lecturas que se realiza en Colima
“Nuestro país tiene necesidades culturales que hay que satisfacer. Ustedes, como responsables de las salas de lecturas, serán los únicos que podrán cumplirlas a través de la lectura y la escritura que de manera amigable deberán acercárselas a la gente”, aseguró Marta Acevedo durante la conferencia que ofreció la mañana del sábado, en el marco del 13 Encuentro Nacional de Lecturas que, convocado por el Conaculta, se realiza del 15 al 17 de junio en Colima.
Efectuada en el Teatro Hidalgo de la entidad, la conferencia tuvo una duración de 40 minutos, durante los cuales la editora de libros para niños en lenguas indígenas describió parte de la historia de la formación de lectores en México, del proceso de la selección y elaboración de los materiales de lectura que se les dan y de su experiencia como productora de libros para escuelas públicas.
Al hablar sobre la historia de la formación de lectores en México, comentó que tiene su origen en el trabajo del caudillo revolucionario Salvador Alvarado, “quien creía que los libros iban a salvar a la población, que durante mucho tiempo había estado sobre explotada y con niveles de vida realmente espantosos.
“Siendo gobernador de Yucatán de 1915 a 1918, fue él quien elevó por vez primera la cuestión de la lectura y la escritura a la categoría de asunto de estado. Fundó un departamento de Educación Pública que apoyó modelos educativos que capacitaban para la democracia y para formar personas hablantes de español a través de instructores de escuelas públicas”.
Sobre el proceso de la selección y elaboración de los materiales de lectura comentó que desde el siglo pasado todos los editores se han preocupado y planteado esta cuestión, ya que tiene una estrecha relación con la formación de lectores. “En este sentido, todas las reflexiones parten de cuatro cuestiones: qué leer, qué materiales se deben de poner a disposición de los editores potenciales, porqué y para qué”.
Finalmente, habló sobre su experiencia como editora, partiendo de su primer proyecto importante: Libros del Rincón, el tercer plan nacional de rotación de libros en las escuelas públicas, el cual fue novedoso y destacó en su época porque propuso la creación de “ambientes alfabetizadores”.
“Cuando diseñé el proyecto Libros del Rincón propuse que fueran libros chiquitos, distintos, significativos y divertidos, que además estuvieran del lado de los niños. Ésta fue una iniciativa sin ataduras a planes y programas, más libre. La propuesta fue sencilla: abrir un espacio de 40 minutos a la semana para que los niños exploraran los libros e hicieran una lectura a su gusto, sin controles.
“Tomando en cuenta estos factores, creo que este tipo de proyecto bien puede aplicarse a las Salas de Lectura ya que, a través de los libros, a los niños se les puede ofrecer y armar un ambiente que los conduzca al tipo de lectura que ellos necesitan o buscan. De esta forma, como lo dijo Frank Smith, podremos crear un club de quienes ven y escriben”.