En Siete veces el mar, Manuel Andrade constata la inutilidad del canto y de la memoria
13 de julio de 2012
***El poemario, editado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, será presentado el martes 17 de julio a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Manuel Andrade, ganador del Premio Nacional de Poesía Miguel N. Lira en 1990, y segundo lugar del Premio Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2009, presentará Siete veces el mar, libro que constituye el proyecto más importante en su trayectoria, tanto por su volumen como por las exigencias impuestas para su creación.
Editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, en su colección Práctica Mortal, Siete veces el mar consta de siete poemas largos “en los cuales, más que tocar algunos temas referentes a la poesía y a la poética, se pretende construir una imagen y sostener el aliento y el ritmo todo lo que se pueda”, refiere el autor.
Cada poema explora diferentes registros, ya que de manera simultánea pretende establecer un diálogo con la obra de los autores citados en los epígrafes de cada poema y la solución a un problema estético planteado.
Andrade comenta que concluir el poemario le llevó más de diez años. “Este libro se proyectó se esbozó y se trabajó durante mucho tiempo antes de su realización. No suelo hacer apuntes ni llevar un diario y aquí fue necesario ir anotando, llevar registros de cosas que luego se convirtieron en partes del poemario.
Y sin embargo, el resultado final fue muy distinto a lo proyectado, pues la exigencia en un principio no era sostener el aliento sino destruir el canto y acercarse mucho más a lo narrativo. Pero de repente el libro comenzó a tirar por su lado y lo que ha quedado es esto, que es de alguna manera la constatación de la inutilidad del canto y de la memoria”, revela el escritor.
Para el autor, los epígrafes de David Huerta, Pedro Serrano, Carlos López Beltrán, José Luis Rivas, Alicia García Bergua, Luis Cortés Bargalló, Sergio Negrete Salinas, que acompañan a cada poema, más que homenajes resultan en “guiños y lecturas, formas de aproximarse a obras admirables, que tienen algo que a mí me resulta envidiable y deseable: cohesión, coherencia, estilo.
Se trata más bien de acercarse a algunos procesos creativos, de tocar algunos puntos comunes, e incluso de sostener alguna discusión sobre la literatura. Pero nada de esto resulta explícito. Lo que se quiere subrayar es que los epígrafes que sirven de síntesis de lo que será el poema, forman parte de voces que inspiraron la construcción de los poemas o simplemente que los contagiaron de una parte de su espíritu”.
De acuerdo con Manuel Andrade, su elección de estos creadores fue “por un afán tal vez egocéntrico, de dejarse tocar por la obra de autores cercanos. Por agradecimiento a poetas cuya presencia fue significativa en mi formación. Por admiración a ciertas obras que constituyen tanto el centro como la periferia de nuestra tradición y con las cuales se quiere sostener un diálogo”.
Siete veces el mar funciona como siete viajes, siete visitaciones a tópicos poéticos elementales. Siete voces en diálogo con la tradición moderna.
Manuel Andrade, licenciado en lengua y literatura hispánicas y maestro en humanidades, trabaja desde 2002 en el Museo del Chopo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2005 y es autor de los poemarios Postales (1986), Celebraciones (1986), Crónica de mayo (1991), Vitrales (1999), Elogios (1998), Frutos mordidos (1999) y Partes de vida (2009); del ensayo Las tres poéticas de la sangre devota (2004), y compilador de No es el amor el vuelo. Antología poética, de Dolores Castro (Conaculta, 1993); Lágrimas de la poesía mexicana (2000) y De la patria y sus héroes (2000).
Siete veces el mar será presentado el martes 17 de julio a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, ubicado en Avenida Juárez esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico, con los comentarios de Blanca luz Pulido, Luis Cortés Bargalló, Carlos López Beltrán, el autor y Juan Carlos Cruz Elorza (moderador).