Uno nunca llega al poema, es éste el que llega a uno: Jaime Siles

  • Libros, revistas y literatura
Información: DAF
Comunicado No. 2289/2012
24 de octubre de 2012

***El poeta español es uno de los participantes del Segundo Festival Internacional de Poesía y Prosa organizado por el Conaculta

***En La Ciudadela: La Ciudad de los Libros y la Imagen, el jueves 25 de octubre dará lectura a fragmentos que dan cuenta de la evolución de su obra

“La poesía presenta un buen estado físico y mental, la sociedad en la que vivimos necesita de la poesía para reinventarse, reconocerse e identificarse a sí misma”, expresó el poeta español Jaime Siles, participante del Segundo Festival Internacional de Poesía y Prosa organizado por el Conaculta.

Para el poeta nacido en Valencia, en 1951, le parece excelente la idea de un festival que reúna a la poesía y a la novela. “Me llamó mucho la atención que hubiese un diálogo entre prosistas y poetas, diálogo que creo es posible y muy necesario”, comenta en entrevista.

Señaló que en un festival de lectura la palabra está viva, lo que significa que está en movimiento y necesita ser dicha, escuchada y oída. “Estos espacios de lectura son un escaparate en el que se exhibe un género y sirve para que un público que no conozca determinados autores, porque no son de su país o lengua, se acerque a ellos”.

El también doctor en Filología por la Universidad de Salamanca, afirmó que la función de la poesía durante mucho tiempo ha sido una especie de religión del lenguaje, de mantener la palabra de la tribu viva, de poder seguir transmitiéndola de generación en generación porque el lenguaje es “nuestra identidad”.

“Nosotros existimos en el lenguaje, nos reconocemos en el lenguaje, si uno no dialoga consigo mismo no existe y para hacerlo se necesita haber dialogado con los demás, y esa es la principal función de la lectura en voz alta: enseñarnos a escuchar la voz de los otros.

“Leer en público me gusta, me gusta la comunicación oral, la oralidad, la parte de espectáculo teatral que la lectura tiene, porque normalmente cuando uno escribe un libro y se publica no ve la cara de los lectores, no sabe con qué ojos están viendo el texto que uno ha escrito. Pero cuando uno lee tiene al público adelante, la comunicación es directa, intensa, ya no son lectores, son personas con nombre y apellido y eso es hermoso”.

El poeta compartió que en la inauguración del Segundo Encuentro Internacional de Poesía y Prosa, en la que leyó un fragmento de su poema Tragedia de los caballos locos, le pareció que el público presente fue muy atento y respetuoso. “Vi que hubo una comunicación y en algunos casos una auténtica comunión, creo que ahora que estén las lecturas individualizadas el público se dará una idea más clara de cada escritor”.

El ganador del Premio de poesía de Ciudad Torrevieja en 2008, adelantó que en su participación individual de la sesión del jueves 25 de octubre del Segundo Festival de Poesía y Prosa leerá poemas sobre distintas cosas que de alguna manera darán una idea de cual ha sido la evolución de su poesía.

Sobre el proceso para la creación poética, Siles explicó que el escribir poemas no consiste en una cuestión de tiempo. “Hay poemas que son instantáneos como un trazo de un pintor y poemas que duran toda la vida, en realidad uno está escribiendo el mismo poema siempre, pero en distintos momentos.

“Uno nunca llega al poema, es éste el que llega a uno y si se está más o menos abierto y se tiene su sistema perceptivo dispuesto, lo puede recoger mejor o peor. Yo estoy en el cine o en el restaurante y de repente me viene un ritmo musical que de pronto se llena de palabras y ese primer verso tengo que trabajarlo, estirarlo hasta que creo que es el poema que quiere ser”, exclamó.

Agregó que la situación más fácil de hacer un poema es cuando viene un verso y lo desarrolla pero el caso más difícil para él es el contrario. “Cuando lo que viene es el final del poema, el último verso y uno tiene que reconstruir todo lo anterior para llegar a él, ese para mí es el trabajo más duro”.

El poeta, quien actualmente realiza una investigación sobre la representación literaria y plástica en la antigüedad clásica de Grecia y Roma, siempre ha tenido dos temas recurrentes en su poesía: el problema de la identidad y el lenguaje.

“Yo empecé a hacer poesía porque quise convertir al lenguaje la experiencia de lo que me estaba sucediendo y a partir de ese instante necesite siempre la escritura. Me parece que la identidad es un problema y el lenguaje es una realidad, generalmente creemos lo contrario pero en mi caso yo he pensado eso, un poeta lucha contra la arbitrariedad del signo lingüístico siempre”.

El poeta Jaime Siles participa en las sesiones abiertas al público del Segundo Festival Internacional de Poesía y Prosa que se realizará hasta el 26 de octubre en La Ciudadela: La ciudad de los Libros y la imagen, ubicada en Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico.