Alas y Raíces invita a sus actividades para niñas y niños en el marco de la 32° edición de la FILIJ

  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 2404/2012
09 de noviembre de 2012

***Alas y Raíces lleva nuevamente su oferta cultural dirigida a niñas y niños al Cenart, ahora en el marco de las actividades de la 32 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil

***Los asistentes podrán disfrutar de las novedades editoriales del programa, así como de talleres y narraciones basadas en los propios contenidos de la Biblioteca Alas y Raíces

Como parte de las actividades que este año realiza Conaculta niños-Alas y Raíces en el marco de la 32° Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), se realizará la presentación de las últimas novedades editoriales del programa, así como las tradicionales sesiones de cuentacuentos y talleres para niñas y niños, con lo cual busca el acercamiento a la lectura no solo a través de los libros, sino también por medio de distintas disciplinas artísticas.

Seis presentaciones editoriales y una firma de libros conforman la oferta editorial que Conaculta niños tiene para sus visitantes en FILIJ: libros con historias inéditas, de actividades, ilustración, reedición de clásicos de la literatura infantil mexicana, recopilación de ensayos sobre infancia y formación de lectores.

Descubrir que existen monstruos mexicanos que ni imaginábamos, dibujar con el sonido, conocer lo que se oculta en el color negro, promover la lectura a través de la escritura y compartir recetas de cocina saludables son algunos de los temas que se abordan en los más recientes títulos de Alas y Raíces, los hay para niñas y niños y para aquellos adultos interesados en el trabajo con y para ellos.

El primer sábado de actividades de la Feria, Alas y Raíces presenta Que los niños metan su cuchara, recetario hecho por niños para otros niños y contiene 45 platillos y bebidas seleccionados por nutriólogos de la Secretaría de Salud de entre más de mil recetas que se recibieron de todo el país, provenientes de las familias que quisieron participar y hacer posible que los niños metieran su cuchara. Y hasta la cocina. Si de historias sorprendentes se trata, el domingo la invitación es a la presentación de Monstruos Mexicanos, con textos de Carmen Leñero e ilustraciones de Claudio Romo (Chile) y Marcos Castro (México). En él hay monstruos que nacieron y viven en México. Aluxes, Chaneques, Waay Pop, el Sinsimito, la Serpiente de fuego, Tsukán y de siete cabezas, Tukákame y Waay Chivo son algunos de los monstruos que aquí encontrarás, con todos los detalles que hay que tener a la mano por si acaso.

El domingo tendremos también la firma de libros por parte del ilustrador Manuel Monroy, con el libro para jóvenes Impresiones en negro. ¿Qué es el negro? ¿Ausencia de color o todos los colores al mismo tiempo? Borges, Paz, Vallejo, Alberti o William Shakespeare han escrito sobre él y este libro sigue la ruta trazada por ellos, lo cual lo hace un libro-espejo en el que los textos ilustran a las imágenes y las imágenes ilustran al texto: un juego de reflejos para desentrañar las muchas caras del negro.

Hadas, reyes, hechiceras, príncipes y dragones habitan los Cuentos mexicanos para niños, de Pascuala Corona, doce historias aderezadas con encantamientos, enamoramientos y el lenguaje propio de la tradición oral de nuestro país. Las peripecias los personajes se complementan con las ilustraciones de Gabriel Pacheco en un diálogo que se expande como una noche sempiterna de historias alrededor del fogón. Asimismo, en Libro, Alejandro Magallanes invita a escribir dibujando o a dibujar escribiendo, en un libro de actividades con el que los niños se podrán adentrar en el arte de la poesía visual de una manera lúdica y con el humor que caracteriza al autor.  

Otro de los estrenos preparados para esta emisión de FILIJ es El niño que no tuvo cama, de Natalia Toledo con ilustraciones de Francisco Toledo. Chico Min duerme sobre una piel que, así como se va convirtiendo en los zapatos que hace su papá, se va haciendo más pequeña. Una de esas noches, el sueño inquieto del niño lo hace caer a la pradera donde las vacas, las dueñas de esa piel, están pastando. Las vacas tienen una exigencia para él: debe ayudarlas a cambiar su historia.

Para los adultos e interesados en la especialización del trabajo con y para niños, Alas y Raíces ha creado títulos que forman parte de la colección Pasamanos, dirigida a promotores de cultura infantil, como el  Manual del buen promotor, del escritor mexicano Felipe Garrido, galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia 2011. ¿Cómo hacer que los niños lean? ¿Para qué? En este libro, Felipe Garrido ofrece respuestas prácticas. Más que basarse en la academia, se remite a la experiencia lectora, la suya y la de aquellos que lo formaron, así como de aquellos que él ha acompañado en el camino.

Por su parte, en Giros y reveses. Representaciones de la infancia a través de la historia, María Beatriz Medina reúne una serie de textos que invitan a repensar nuestras concepciones de infancia, desde aquellas que conciben a los niños como seres puros, hasta esas que los entienden como seres a reformar. Finalmente, tendremos la presentación de Participación infantil y juvenil: una guía para su promoción, de María Morfín. ¿Cuántas veces hemos preguntado a niñas y niños su opinión sobre aquellas cosas que tiene que ver con su vida? Esta guía teórico-práctica pretende la integración en activo de niñas, niños y adolescentes en los proyectos dedicados a ellos. Como afirma la autora: “A participar se aprende participando”.

De esta manera, Conaculta niños-Alas y Raíces  amplia en el ámbito editorial su oferta cultural dirigida a este sector de la población.

La programación de presentaciones editoriales, talleres y cuentacuentos de Alas y Raíces en la 32 edición de la FILIJ puede consultarse en www.a.gob.mx y a través de facebook: alasyraices y Twitter: @AlasyRaices