Conaculta presenta en la 32 FILIJ, La noche de la Reina Roja, de Adriana Malvido
16 de noviembre de 2012
***Editado en la colección “Narrativa Juvenil” de la Dirección General de Publicaciones, será presentado el domingo 18 de noviembre a las 17:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart

En el verano de 1994, la periodista Adriana Malvido atestiguó uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX: después de permanecer 1300 años sepultada en una pirámide en la selva de Palenque, en Chiapas, la Reina Roja resurgió para permitir al mundo investigar su historia y su linaje.
A partir de esta singular experiencia, Adriana Malvido decidió incursionar en el terreno de la literatura para jóvenes, darle voz a esta mujer maya para que narre su vida y la de su pueblo, y llevar así a las nuevas generaciones de lectores a la fascinante aventura en búsqueda de su identidad.
De esta manera la autora, Premio Nacional de Periodismo 2011, ofrece en el libro La noche de la Reina Roja, editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, en su colección “Narrativa Juvenil”, una historia en la que se irán revelando infinidad de secretos, como el verdadero significado del año 2012 en la gran civilización maya.
Ilustraciones de Gabriel Martínez Meave acompañan a las páginas de esta obra que abre con el texto “Palabra de Reina”, en el que Adriana Malvido cede la palabra a la Reina Roja, quien expresa “Jamás un saqueador logró dar con mi tumba, no con mi jade, mi diadema y mi cetro”.
En 1994 “descubrieron mi cripta funeraria, mi sarcófago, mis restos, mis ofrendas, mis tesoros y mi lecho eterno. Porque a mi todavía me buscan. Y quizás jamás me encuentren.
“Por mi habla la voz de las piedras que los arqueólogos saben escuchar, y la voz de la cerámica y del barro que los restauradores saben oír. Y mis huesos, que dialogan con los antropólogos físicos. Por mi habla la voz de la selva y sus tucanes, sus monos y serpientes. Las aves cantan mi nombre.
“Han pasado ya 18 años de mi descubrimiento. Y se sabe mucho de mí, pero no mi nombre, que permanece secreto… Descubrir una tumba es abrir una puerta hacia un camino sin fin. Puede llevar a la locura. Esa madrugada de verano de los años noventa, mientras llovía, quienes abrieron mi sarcófago quedaron transformados para siempre. Y ésa es la historia que aquí será contada”.
A través de la pluma de Malvido, la Reina Roja señala que quienes presenciaron su hallazgo, desde entonces no pueden ver una piedra sin recordarla, “no pueden mirar el color rojo impunemente”, son víctimas privilegiadas de una sed desesperada de respuesta.
“Y desde aquí donde me descubrieron, en lo más profundo de mi templo, participaré en la narración de un encuentro que cambiará la historia. Lo haré en español, la lengua que he escuchado durante siglos, tan diferente a la nuestra que ya han aprendido a descifrar y que se resiste a desaparecer. Como nos resistimos nosotros, el pueblo maya”, concluye.
Premio Jesús Galindo y Villa a la trayectoria periodística en torno al patrimonio histórico y cultural, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Mención de Honor en el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2004, Adriana Malvido estudió comunicación y es periodista cultural desde 1979. Se especializó en reportajes de investigación en el periódico La Jornada; actualmente escribe en Milenio, y es autora de Nahui Olin: la mujer del sol y siete libros más.
La noche de la Reina Roja será presentado el domingo 18 de noviembre a las 17:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), ubicado en avenida Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, colonia Country Club, como parte de las actividades de la 32ª. Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).
Comentarán la obra Laura Emilia Pacheco, Fanny López Jiménez, Nuria Gómez Benet, Adriana Malvido y Gabriel Martínez Meave.