Transparencia - Secretaría de Cultura


“Bordes trashumantes” poemario de Jeremías Marquines que aborda el tema de la migración

  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 1859/2009
06 de noviembre de 2009

***El escritor  tabasqueño confronta temas como el amor materno, la tristeza, la melancolía, la felicidad y el exilio

Treinta y tres poemas que tienen su origen en historias de cantinas, son los que integran Bordes trashumantes, el más reciente poemario del escritor tabasqueño Jeremías Marquines, en el que aborda temas como migración, marginalidad, pobreza, amor y abandono.

En las páginas de este volumen, editado por el Instituto Sonorense de Cultura, Jeremías Marquines narra diferentes historias de migrantes mexicanos y centroamericanos relacionadas con el puerto de Acapulco, Guerrero, lugar donde radica actualmente.

Cuestiones como el amor materno, la tristeza, la melancolía, el desamor, la usura, la felicidad, el exilio, el rencor y el pudor prevalecen en este libro que transita en el límite de muchas fronteras, entre la carne y la memoria, en el transcurso del dolor y la fuga, de ida y de regreso de una identidad imposible pero necesaria.

El  poeta Juan Carlos Bautista explica en la contraportada de este poemario, que se trata de una obra que esta rodeada de sexo,  arrepentimiento, arena y horizonte rulfiano, como un infierno del que han venido desde siempre los mejores poetas.

Bordes trashumantes integra la voz de aquellos migrantes que atraviesan a diario los desiertos de la frontera norte del país en busca de mejores condiciones de vida, que a su paso encuentran desolación, tristeza y soledad.  

Jeremías Marquines (Villahermosa, Tabasco, 1968) Ha publicado entre otras títulos los poemarios El ojo es una alcándara de luz en los espejos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1996), De más antes miraba los todos muertos (Gobierno del Estado de Chiapas, 1999) y Duros pensamientos zarpan al anochecer en barcos de hierro (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2002)

También ha escrito ensayos como Los frutos de la voz (ensayos sobre la obra de Carlos Pellicer, Fondo Editorial Tierra Adentro, 1997) y La palabra infinita (ensayos sobre la obra de José Gorostiza, FETA, 2001), entre otros.

Entre los reconocimientos más importantes que ha recibido se encuentran el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, el Premio Clemencia Isaura de Poesía, el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra.

El siguiente, es uno de los poemas que integran este poemario que provoca en el lector una sensación de pertenencia y sentimientos encontrados.

Vengo del Sur,

donde todo es y no lo suficiente.

Vengo del Sur,

donde para nadie es fácil, para nada.

Vengo del Sur,

donde el diablo se pregunta:

¿quién soy, qué día es hoy,

qué pasa?