Transparencia - Secretaría de Cultura


Soy un buscador de la verdad, pero la verdad es lo que no se encuentra pensando: Rafael Cadenas

  • Libros, revistas y literatura
Información: MAC
Comunicado No. 2076/2009
08 de diciembre de 2009

*** El poeta venezolano ofreció una lectura de su obra en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

*** Recientemente distinguido con el Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2009, presentó la primera edición bilingüe (español-inglés) de Selected Poems y la reedición de Obra entera


Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) se reconoce como un buscador de la verdad. En poesía y en su vida le importa la veracidad. Sin embargo precisa que la verdad es precisamente lo que no se encuentra pensando. “Yo creo que sobre la verdad hay mucho que decir, por ejemplo, para occidente es la correspondencia entre la palabra y la cosa, lo cual es importante, pero no es suficiente, habría que ir más allá de esa correspondencia”.


           Así se pronunció el poeta recientemente distinguido con el Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2009, al participar este lunes en una lectura de su obra y la presentación de la primera edición bilingüe (español-inglés) de Selected Poems (Editorial bid & co) y la reedición de Obra entera (Fondo de Cultura Económica), en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.


           En entrevista, Rafael Cadenas señaló que es un poeta que no cree en la inspiración sino en el trabajo constante, sin embargo precisó que a veces pueden pasar meses y hasta años en que no escribe nada. “Entonces me dedico a leer o a traducir o a vivir, que es más importante que todo lo demás”.


           Cadenas, profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana, indicó que la poesía le ofrece al poeta mucha vida, mientras que al lector de poesía le ofrece una especie de iniciación en el misterio.

           En la mesa de presentación participaron Fabienne Bradu, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; el escritor Adolfo Castañón y la traductora de la obra de Cadenas, Rowena Hill. En tanto que en la sala estuvieron presentes Stasia de la Garza, coordinadora Nacional de Literatura del INBA; Joaquín Diez Canedo, director del FCE; y Marie Jo Paz, viuda del poeta Octavio Paz.


           En tanto que Adolfo Castañón indicó que hay una presencia muy poderosa del poeta estadounidense Walt Whitman en la obra de Rafael Cadenas, Rowena Hill consideró que Cadenas tuvo bastante influencia de la literatura inglesa. “Muchas veces, traduciendo su poesía, sentí ecos de esa literatura, de esa concisión. Para mí fue un gran privilegio hacer estas traducciones porque el traductor busca el nacimiento de las palabras del autor, llegar a la raíz y eso es participar en una revelación, con toda su sencillez, sin complicaciones, para decir lo que el poeta tiene que decir”.


           Hay traducciones de la poesía de Rafael Cadenas en francés, italiano e inglés y, gracias a invitaciones, ha hecho lecturas en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, México, Santo Domingo, Costa Rica, Colombia y Argentina.


           Fabienne Bradu mencionó que en la pasada FIL de Guadalajara los críticos mencionaron reiteradamente dos versos de Rafael Cadenas que parecen resumir su poética de manera concisa: “No quiero estilo sino honradez”.


           “Es verdad que la fórmula no sólo expresa la ambición de Rafael Cadenas, sino que asimismo la cumple gracias a su extrema economía verbal. Con ella rechaza las formas tradicionales de la poesía, como la rima, la métrica, las metáforas y, en palabras más comunes, los adornos y los moños de una lírica voluntariosamente poética. Aspira así, en palabras suyas, a una voz sin tretas, sin magia, sin los aderezos que usa la retórica. Pero ¿evita así el estilo?, ¿acaso no existe una retórica en el buen sentido de la palabra –muchas veces olvidado– de la parquedad del silencio?”, cuestionó la investigadora.

           Selected poems abarca desde los libros Una isla (1958), uno de sus primeros poemarios, hasta Gestiones (1992), uno de sus más recientes volúmenes, pasando por libros fundamentales en el autor como Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966), Intemperie (1977), Memorial (1977) y Amante (1983).

           Además, incluye textos pertenecientes a los libros Anotaciones (1983) y Dichos(1992), que son una serie de reflexiones directas, contundentes, escritas en prosa, acerca de los temas que Cadenas ha desarrollado a lo largo de su poesía y en sus ensayos: la celebración y exploración del misterio que es la existencia, la búsqueda de una ética universal de lo humano, la exploración de la psique humana y su violencia, la aceptación de nuestra condición finita y de nuestra “intemperie” u orfandad primordial, el arte poética y la transfiguración del yo.