Colección Summa Mexicana conmemora en la XXXI FIL de Minería el Centenario de la Revolución
Comunicado No. 278/2010
22 de febrero de 2010
22 de febrero de 2010
***Vicente Quirarte coordina tres libros sobre el movimiento que trazó nuevos rumbos políticos, sociales e ideológicos en México
***Las voces de Heriberto Frías, Alfonso Reyes y Belisario Domínguez son rescatadas en esta colección

Vicente Quirarte, a través de un destacado trabajo literario e histórico, coordina la Colección Summa Mexicana y la del Bicentenario de la Independencia de México que edita la Dirección de Publicaciones de Conaculta y presenta tres interesantes textos para conmemorar el próximo Centenario de la Revolución Mexicana, en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Los volúmenes fueron presentados el fin de semana dentro de la Feria.
Los Piratas del Boulevard (Desfile de Zánganos y Víboras sociales y políticas en México) de Heriberto Frías, deja constancia de una sociedad y una época y es un espejo que refleja el corazón de la ciudad de México; una severa crítica alebrestada al régimen del porfiriato, a su rostro social fotografiado sobre el Boulevard, esa avenida grande donde quedan expuestas, con inquisidoras letras de Frías, la hipocresía y los estigmas de aquella sociedad: “Son piratas que navegan en el Golfo del llamado ‘Boulevard’ con bandera de honradez, y hasta de ‘distinción’, y hasta de gloria”. Propósito: “que el público se cuide de congéneres que se arrastran por las calles principales de México, sueltos, vivitos, coleando, y repletos de ponzoña”.
Nuestra lengua y otros cuatro papeles es el estudio que Alfonso Reyes, en una reflexión crítica y estética en torno no sólo a la lengua y a la historia del idioma español, sino a la historia de ese idioma en relación con la cultura y la civilización hispanoamericana, y en particular, la de México, desentraña en sus eruditos ensayos.
La historia de México es para Alfonso Reyes como el fluir de un río que se autodescubre en la autarquía y se enriquece y sublima en el contacto con las fuentes culturales occidentales: del siglo XIX hasta nuestros días, podemos registrar sucesivamente la etapa de la anarquía y las luchas internacionales; la paz porfiriana y la sorda incubación de los ideales democráticos; y, al cabo, las conquistas de la Revolución que, entre turbulencias y vicisitudes, nos conducen hasta la integración en que hoy descansamos.
Los cinco ensayos reunidos en esta breve analecta fueron escritos entre 1915 y 1958. Fueron publicados en distintos lugares y espacios. Aluden desde luego a muchos otros lugares en la obra de Alfonso Reyes, según cabe desprender de algunas de las notas que acompañan esta edición. De hecho, los textos aquí incluidos, junto con sus notas, pueden leerse como una suerte de guía, indicación o mapa para continuar adentrándose en el conocimiento de este polígrafo excelso.
Nueva oración sobre la dignidad del hombre. A finales de septiembre de 1913, el senador por Chiapas, Belisario Domínguez, escribió un discurso en el que denunciaba y condenaba la traición perpetrada por Victoriano Huerta. Debía ser leído en la tribuna de la Cámara de Senadores, pero su presidente impidió el reclamo del senador. En respuesta, Belisario Domínguez mandó imprimir su discurso y lo hizo circular. “Que el pueblo mexicano no se puede resignar a tener por presidente de la República a Victoriano Huerta, soldado que se adueñó del poder por medio de la traición”, escribió, llamaba al Senado “a deponer al usurpador aún con el peligro y la seguridad de perder la existencia”. Y calificaba a Huerta de asesino.
A las 11 y media de la noche, en su cuarto del hotel Jardín, el senador estaba traduciendo a Horacio: “Al justo y constante en sus principios no lo mueven ni hacen vacilar la imponente mirada del tirano ni la impetuosidad de los vientos”. Era el 7 de octubre de 1913. La policía reservada entró violentamente a su habitación. Lo detuvieron y lo llevaron al cementerio de Coyoacán, donde le dieron muerte. Fue enterrado ahí mismo, en una fosa superficial.
Su muerte provocó la disolución del Congreso y el encarcelamiento de los diputados. En el norte del país crecía el movimiento revolucionario, que pronto destituyó al usurpador y lo envió al exilio. El 13 de agosto de 1914 los restos del senador Domínguez fueron trasladados al Panteón Francés, y en mayo de 1938, llevados a Comitán.
Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) es un poeta y escritor mexicano. Obtuvo el doctorado en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1998. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde el año 2002 ocupando el sillón 31, y director de la Biblioteca Nacional de México desde el 2004. Imparte clases en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de 1980 a 1989. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Fue profesor visitante en el Austin College. En 1979, recibió el Premio Nacional de Poesía Joven "Francisco González León". En 1990 recibió el Premio Nacional de Ensayo Literario "José Revueltas" y en 1991 recibió el Premio "Xavier Villaurrutia".
BÚSQUEDA: