Nunca he dicho voy a ganar este premio: José Emilio Pacheco

  • Libros, revistas y literatura
Información: JLB
Comunicado No. 612/2010
23 de abril de 2010

***Conaculta hace un recuento de los reconocimientos, homenajes y premios que ha recibido el autor de No me preguntes cómo pasa el tiempo en los últimos 12 meses

***En 2009, el escritor nacido en 1939 obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía y el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes

 “Me llegaron mis 15 minutos de fama”, bromea hace un par de días un atribulado y exhausto José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) ante la prensa española. Había arribado a España para recibir de manos del Rey Juan Carlos el máximo galardón literario en lengua española, el Premio Miguel de Cervantes 2009.

Sonríe con una mueca y comenta ante la avalancha interminable de flashes: “¿Qué puedo hacer a estas alturas? Gastar el dinero en clínicas y hospitales”, quizás pensando en su entrañable amigo Carlos Monsiváis, quien libra una batalla contra la fibrosis pulmonar en el hospital de Nutrición de la ciudad de México.

El Cervantes, conocido como el Nobel de la Literatura hispanoamericana, está dotado de 125 mil euros (160 mil dólares). Nada mal para alguien que, en su juventud, desconfiaba de su buena fortuna y veía escaparse de sus manos los premios.

“Nunca he pensado en mi trabajo como una carrera. Voy escribiendo y los libros van surgiendo. Nunca me propongo: ‘voy a hacer esto o quiero ganar este premio’. Eso jamás. Fue una sorpresa absoluta. No presenté candidatura alguna ni dije: ¡apóyenme! Nunca he hecho eso”, le confió al periodista Jorge Luis Espinosa en 2003, cuando se hizo con el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo. Al año siguiente le llegaría el Neruda y muchos más.

      Todo esto sucedió antes de comparecer ante la intelectualidad y la realeza española en la Universidad de Alcalá de Henares, antes de depositar su legado “secreto” en la bóveda del Instituto Cervantes que José Emilio hizo “público”, guardando dos libros: Tarde o temprano (la recopilación de todos sus libros de poesía) y la novela Batallas en el desierto, algunos manuscritos y una estilográfica: un “gran adelanto tecnológico” que en 100 años será una antigualla.

      En el acto dejó una frase para la historia: “No sabremos si habrá libros en el siglo XXII, pero me atrevo a creer que en formas desconocidas para nosotros existirá la lengua española y la poesía”.

      Al recibir el Premio Cervantes José Emilio Pacheco llega al final del tour de force que significó el 2009 en su vida, el de sus 70 años, el de sus 50 como autor, el del Homenaje Nacional y el de los grandes premios: el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Miguel de Cervantes de Literatura. Todo de sopetón, en un solo año, pero hagamos un breve recuento.

      La Feria de Minería

      En febrero de 2009, llegó un feliz y despreocupado JEP a la Feria del Libro del Palacio de Minería, allí convivió con jóvenes y anunció que publicaría tres libros para festejar su cumpleaños número 70.

      Por votación del público, eligió el título de su nuevo libro La edad de las tinieblas (Visor, 2009), y adelantó que “será un libro de poemas en prosa”, algunos de los cuales fueron leídos por el escritor. Los otros títulos anunciados fueron el libro de poemas “El mar no tiene dioses” —título tomado de un verso de Propercio—, una selección de “aproximaciones” (traducciones), “que va de los epigramas griegos a los haikús, y la versión de Cuatro cuartetos de Eliot en la que he trabajado 20 años”.

      El Reina Sofía

      La ciudad de México vivía la temible epidemia de influenza, una situación “de película más parecida al Apocalipsis”, comentó en su momento el autor. No obstante, el 7 de mayo JEP recibió una gran noticia, había ganado el XVIII Premio de Poesía Iberoamericana “Reina Sofía”, dotado con 42 mil 100 euros.

     “Es una gran sorpresa, pensé que nunca lo iba a tener, ya había sido finalista, por esa razón no lo veía venir”, declaró en aquella ocasión a distintos medios y externó su satisfacción porque era “la primera vez que lo obtiene un mexicano”.

      El poeta Luis Antonio de Villena, que formó parte del jurado, le describió como un poeta “moderno y fiel a la tradición clásica, vitalísimo y creativamente caótico” y destacó que en sus obras aúna “realismo, ironía, crítica social y amor”.

      Homenaje Nacional

      Con motivo de su cumpleaños número 70, distintas instituciones culturales y educativas, encabezadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), emprendieron el Homenaje Nacional al poeta.

      La celebración se enmarcó entre el 16 de junio y el 15 de septiembre, sin que esto se cumpliera a cabalidad, extendiéndose todo el año. Así, se realizaron mesas redondas, coloquios internacionales, exposiciones, maratones de lectura y ciclos de películas; reediciones de textos y la entrega de las medallas al Mérito Bellas Artes y 1808 del gobierno capitalino, entre otras acciones.

      El viernes 12 de junio, se inauguró la muestra No me preguntes cómo pasa el tiempo (una selección de fotografías, libros y archivos sonoros), en honor de José Emilio Pacheco en el Centro de Lectura Condesa, de INBA-Conaculta.

      El 16 de junio, el Homenaje inició con el encuentro Pasión por la palabra: 70 años de José Emilio Pacheco, donde escritores, académicos y especialistas analizaron su obra en Ciudad Universitaria e instalaciones de la UAM.

      El 18 de junio, en el Lunario del Auditorio Nacional se llevó a cabo el encuentro José Emilio Pacheco: en resumidas cuentas, son 70 años, en el que charló con los escritores y funcionarios universitarios Sealtiel Alatriste e Ignacio Solares, amenizado por la arpista y cantante veracruzana La Negra Graciana, el chelista Carlos Prieto, el trovador Óscar Chávez y el conjunto de son jarocho Chéjere.

      El 25 de junio, Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, entregó la Medalla 1808 al poeta José Emilio Pacheco por su trayectoria y trabajo que ha propiciado que los capitalinos sean adictos a la ciudad de México.

      El domingo 28 de junio, se realizó un “concierto de rock y poesía” en el Centro Nacional de las Artes, con la participación de las bandas Nine Rain y Panteón Rococó; Djs., actores y músicos.

      Posteriormente, ese mismo día, en el Palacio de Bellas Artes, recibió un Homenaje y la Medalla de Oro de Bellas Artes, de manos de Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta. Al término de esta actividad se realizó el “Maratón de Lectura: poesía y rock”, en el que participó el colectivo Nortec: (Hiperboreal + Clorofila), entre otros reconocidos músicos y actores.

      El día del cumpleaños 70 de Pacheco (30 de junio), se hizo lectura colectiva de Batallas en el desierto y una selección de poemas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

      Ciclos de Cine

      El 2 de julio, Canal 22 proyectó la película El lugar sin límites, dirigida por Arturo Ripstein, con guión de JEP.

      El sábado 11 de julio, en el Foro Lindhberg del Parque México (cercano al domicilio del poeta en la Colonia Condesa), se exhibió al aire libre la cinta Mariana, Mariana

      La Cineteca Nacional, del 14 al 19 de julio, realizó un ciclo de películas que reunió El castillo de la pureza, El santo oficio, La pasión según Berenice, Lecumberri, El lugar sin límites y Mariana, Mariana.

      Cátedra Alfonso Reyes

      El domingo 11 de octubre, JEP participó en la Cátedra Alfonso Reyes, que organiza el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el marco de la Feria del Libro de la capital neolonesa.

      Homenaje en la FIL

      Después de acudir a la Universidad de Salamanca, España, para recibir el Premio Reina Sofía, un cansado y alegre José Emilio Pacheco arribó a la ciudad de Guadalajara, para recibir el homenaje de la Feria Internacional del Libro (FIL).

      Allí, entre otras actividades el destacado escritor mexicano convivió con una multitud de jóvenes que le cuestionó sobre su carrera como autor. En el acto titulado “Mil jóvenes leen Las batallas en el desierto”, el poeta llenó el auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara y contestó con paciencia cada una de las preguntas, flanqueado por el también escritor Xavier Velasco.

      Premio Cervantes 2009

      El 30 de noviembre la noticia corre por los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, José Emilio Pacheco ganó el Premio Cervantes 2009. Nueva avalancha de preguntas de la prensa acreditada, José Emilio recibe incrédulo la noticia. La locura, las entrevistas en cascada, el cansancio acumulado.

     “¡Estoy zorimbo, turulato o patidifuso! Esa me parece una palabra muy precisa: ¿Cómo se siente?: Patidifuso”, declaró haciendo gala de su manejo del español. ¿Y qué va a decir en su discurso? Adelanta: “Mi descubrimiento de Cervantes. Leí las versiones infantiles y tardé bastante en llegar a leer El Quijote; ya lo he leído tres veces, pero no me atrevería a hablar realmente de El Quijote, ni de Cervantes”.

      Pacheco se calificó como un simple lector de Cervantes Saavedra y en su defensa recordó que, en 1974, hizo la adaptación del Cerco de Numancia. Ante el asedio de la prensa, desacredita sus méritos: “Yo no me asumo como nada, yo escribo nada más; no puedo tener un propósito delineado. Lo que sale es realmente lo que pienso, pero que no sabía que pensaba”.

     “Por eso me cuesta tanto trabajo hacerlo oralmente; yo veo lo que pienso. Cuando me preguntan cómo escribo un gran poema, pues se me ocurren, surge una línea y de ahí todo lo demás, muy pocas veces sale bien, la mayoría de las veces sale horrible”, señaló ante los jóvenes lectores de Las batallas en el desierto…

      Y el Nobel, ¿para cuándo?, insisten los reporteros. JEP se declara abatido: “No tengo tiempo para escribir, estoy muy emocionado, pero me inhibe (el Cervantes) mucho porque soy plebeyísimo” y abunda: “Sólo escribo discursos de agradecimiento porque todos han sido muy amables conmigo, aunque estoy aterrado porque la semana que viene voy a España y todavía no he terminado el discurso del Cervantes. No puedo dar un paso. Para colmo, ahora, me acaban de nombrar Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a Mario Vargas Llosa, a Noam Chomsky y a Carlos Monsiváis”.

      Tarde o temprano

     “Todo nos interroga y recrimina./ Pero nada responde,/ nada persiste contra el fluir del día”, dice el primer poema del primer libro de José Emilio Pacheco (México, 1939), fechado en 1958.

      Y el último, al terminar el año 2000, se despide así: “Fracasé. Fue mi culpa. Lo reconozco./ Pero en manera alguna pido perdón e indulgencia./ Eso me pasa por intentar lo imposible”.

      Sobre la reedición de Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (FCE, 2009) dijo: “Jamás pensé llegar a escribir un libro de 800 páginas… Pero quiero aclarar que no es fecundidad, sino que ha sido mucho tiempo. Es el producto de medio siglo de trabajo, así que son como 15 páginas por año. Soy el único responsable del resultado final.