La literatura en el siglo XIX se publicó en diarios y revistas: Esther Martínez

  • Libros, revistas y literatura
Información: JLB
Comunicado No. 1080/2010
16 de julio de 2010

***Se llevó a cabo la conferencia magistral  Doscientos años de literatura mexicana, en el Museo Nacional de Antropología

***La charla giró en torno al Diario de México, primer periódico en nuestro país

“La mayor parte de la literatura que se publicó en el siglo XIX está en la prensa, en los diarios y revistas”, aseguró la doctora Esther Martínez, especialista en literatura española del siglo XVIII y literatura mexicana de los siglos XVIII y XIX, durante su participación en el ciclo de conferencias magistrales El Bicentenario en Miguel Hidalgo, que se realizan en el Museo Nacional de Antropología.

      Martínez, quien sustituyó al doctor Arturo Azuela, que no pudo asistir por motivos de salud, abordó el tema “Doscientos años de literatura mexicana” (primera parte), para lo que centró su intervención en el importante papel que tuvo el Diario de México, el primer periódico que surge en nuestro país en los primeros años del siglo XIX.

      La académica destacó que el Diario de México, editado por Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante, fue el primer impreso cotidiano de la Nueva España, pues salía los 365 días del año, y además contó con una plantilla de colaboradores. Su contenido, a imitación de la prensa ilustrada de Francia y España, se conformaba por textos educativos, de carácter científico y también de corte literario, sobre todo poemas.

      Explicó que, no obstante ser una pequeña hoja volante, de sólo cuatro páginas y  tiraje de 800 ejemplares, tuvo una gran influencia sobre las personas ilustradas de la época. Además, contaba en su última página de una sección de anuncios donde se daba cuenta de los estrenos teatrales y también de la venta (y préstamo) de libros, detalles relevantes para los investigadores de la época.

      El Diario de México, explicó Martínez, tuvo dos épocas: de 1805 a 1812 y de 1812 a 1817, por lo que la información que publica, aunque las autoridades virreinales  censuraban las notas políticas, es de vital importancia para conocer la coyuntura histórica en los años previos y posteriores al inicio de la gesta de Independencia.

      La investigadora de la prensa, las asociaciones literarias y la cultura en el México del siglo XIX, destacó que una práctica innovadora en el Diario de México fue que publicó poemas de corte neoclásico, lo que permiten vislumbrar las preocupaciones políticas y sociales de los criollos de aquella época.

      Para ejemplificar lo anterior citó que en 1809 en las páginas del diario “se habla bien del cura Miguel Hidalgo”, presentándolo como hombre piadoso y probo. Para 1810, el 30 de octubre, unos días después del llamado a la gesta revolucionaria, aparece un texto en contra de Hidalgo, donde se llama a darle muerte y cortarle la cabeza. Además en el periódico se publicó el bando de su excomunión.

      En cuanto a la tradición literaria, en el Diario de México se publicaron poemas del grupo conocido La Arcadia de México, formada por poetas de corte neoclásico y cuyos miembros, aunque no se conocían entre sí, publicaban y se criticaban entre ellos a través de las páginas del periódico.

      Agregó que otra de las facetas literarias que tuvo salida en el citado impreso fueron los poemas costumbristas, donde se alaba a la Virgen de Guadalupe o bien se hacen loas al pulque. También se consigna a un personaje de la época: el Currutaco, personaje que vestía de forma atildada, con pequeños sombreros y casacas cortas y ajustadas, el cual solía divertirse en bailes y billares, generalmente, a costillas de otros.

      Los currutacos, dijo Martínez, son protagonistas de un acalorado debate en el Diario de México pues imitaban las costumbres francesas, cosa muy mal vista en la Nueva España (Napoleón invadió España a principios del siglo XIX), por lo que se les califica despectivamente como “gomosos” o “pollos”.

      Finalmente, Esther Martínez, quien encabeza el proyecto “Representaciones, discursos y tradiciones intelectuales del hombre de letras en el ámbito hispánico, siglo XIX, estudios y documentación crítica”, concluyó su participación afirmando que tanto los grupos intelectuales como los estilos literarios durante el siglo XIX (divididos en neoclásico, romántico, nacionalista y modernista), tuvieron su principal medio de difusión en la prensa de la época (diarios y revistas), por lo que su estudio es de vital importancia para el conocimiento del México Independiente.