Amplia variedad de libros sobre la Independencia se publican este año del Bicentenario
Comunicado No. 1441/2010
20 de septiembre de 2010
***Las novedades editoriales van desde historia, interpretación histórica, biografías, historia novelada, hasta historietas
***Conaculta, Porrúa, Tusquets, FCE, Océano, Siglo XXI, la UNAM y Colmex, entre otras, editan diversos títulos

Una amplia variedad de títulos, autores y enfoques se dio a conocer este año sobre la Independencia de nuestro país, en contexto del año del Bicentenario del inicio de este movimiento; las ediciones reúnen desde historia y ensayo, interpretación y especulación histórica, facsímiles de documentos de la época, hasta biografías serias, vidas noveladas e historietas.
Después de hacer un recorrido por las principales librerías de la Ciudad de México, a continuación mencionamos los principales títulos que saltan a la vista sobre tan señalada efeméride: el Bicentenario de la Independencia de México.
El Conaculta publica la Colección Summa Mexicana, integrada por títulos sobre la Revolución y la Independencia; respecto de esta última incluye títulos como El Despertador Americano, que reproduce una serie de artículos publicados en 1810 por los insurgentes, a través del periódico El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalajara.
Otro título de esta colección es La Independencia vista por la Reforma que compila el pensamiento, acerca de la Independencia, de cuatro intelectuales de la Reforma; tres de ellos alcanzaron la madurez en la edad y en la creación, y uno más, autor ya de novelas, murió junto a otros mártires una madrugada trágica en Tacubaya. Prologado por el doctor Fernando Serrano Migallón La Independencia vista por la Reforma reúne cuatro discursos escritos por Juan Díaz Covarrubias (1837-1859), Ignacio Ramírez, El Nigromante (1818-1879), Guillermo Prieto (1818-1897) e Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893).
Asimismo Conaculta publica una edición de Los sentimientos de la Nación, los preceptos redactados por José María Morelos y Pavón en los que se expresa que tipo de nación se quiere construir.
Dentro de la misma Colección Summa Mexicana se encuentra el título Viaje a las ruinas del Fuerte del Sombrero, de Agustín Rivera, en el que recrea la batalla de Pedro Moreno (Lagos de Moreno, Jalis¬co, 1775 - Guanajuato, 1817), en el referido fuerte. Moreno fue un destacado insurgente durante la guerra de Independencia; en 1817 fue sitiado en el Fuerte del Sombrero, al sureste de la ciudad de Lagos, en una batalla contra las tropas realistas; Pedro Moreno combatía por el ejército comandado por Javier Mina.
El Fondo de Cultura Económica a la imprenta muchos y variados títulos, entre ellos destaca el libro de Octavio Paz, titulado Huellas del peregrino. Vistas del México independiente y revolucionario, que recoge una serie de ensayos, artículos, textos y entrevistas del poeta en los que se refiere a pasajes clave de la vida cultural y política de México.
Historia de México (SEP y FCE), es un libro que en 288 páginas hace un recuento somero del devenir de nuestro país, publicado con motivo de las efemérides patrias y que se vendió en puestos de periódicos a 39 pesos, donde escriben historiadores como Miguel León Portilla, Enrique Krauze, Andrés Lira y Josefina Zoraida Vázquez, entre otros.
También, La Independencia de México (FCE), de Ernesto de la Torre Villar, que nos habla de los factores de las luchas independentistas, entre ellos las tendencias socioeconómicas de la época, el ideario de la Ilustración, las rivalidades entre los imperios europeos y los nacionalismos que empezaban a surgir tanto en Europa como en América.
Además, La Independencia (FCE-CIDE, Colección Herramientas para la historia), de Antonio Aninno, profesor de la Universidad de Florencia y afiliado al CIDE, que sintetiza el movimiento independentista de México.
En De héroes y mitos, (Tusquets), Enrique Krauze nos señala que la historia de bronce y la historia ideológica sirven al poder, de ahí la necesidad de hacer una historia que sirva al saber. Criticando la ciega idolatría por los héroes, Krauze propone una narración comprensiva: “Hay que celebrar dos siglos, no sólo dos fechas”.
Por su parte, el periodista Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como Catón, nos cuenta La otra historia de México. Hidalgo e Iturbide, la gloria y el olvido (Diana), una aproximación diferente a los héroes.
Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México. 1790-1819 (Trama Editorial), de Cristina Gómez Álvarez y Guillermo Tovar de Teresa, quienes hacen un recuento de los esfuerzos del poder (religioso y político) por frenar las ideas emanadas de la Ilustración.
Por su rareza, destaca la edición facsimilar realizada por Miguel Ángel Porrúa del Resumen histórico de la Revolución de los Estados Unidos Mejicanos, sacado del Cuadro histórico, de Carlos María de Bustamante, publicado por R. Ackermann en Londres, en 1828.
Este documento fue ordenado en cuatro libros por Pablo de Mendívil, con base en las cartas de Bustamante, dadas a conocer en 1922, con el fin de difundir en Europa el anhelo independentista de la Nueva España, y por el empeoramiento de la situación en que se encontraba la nación mexicana.
Historietas
El primer volumen de Episodios mexicanos (Siglo XXI, UIA, Comisión Estatal México 2010 Sinaloa) está dedicado a la Independencia (los dos tomos restantes al México independiente y Porfiriato y Revolución), reedita la colección completa de historietas que narra, con recursos de ficción, los dos episodios más relevantes de la historia patria.
En historietas, Trino sacó Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución (Tusquets) y Rius ofrece la sátira Ni Independencia, ni Revolución.
También podemos mencionar Sensacional de héroes, publicados por Grupo Editorial Norma, que anuncia que nunca antes se había mostrado a los personajes de la Independencia como una novela gráfica, con textos de Pedro Ángel Palou.
Biográficos
En el rubro de las biografías, destaca Matamoros. El resplandor en la batalla (Grijalbo), de Silvia Molina, que narra con recursos históricos y de ficción las hazañas de Mariano Matamoros, un cura afiliado a Morelos en la lucha por la Independencia.
También Zeta publica las biografías Hidalgo, aventurero astuto de corazón grande y Morelos, adicto de la nación, ambas de Guillermo Samperio.
En el terreno de la interpretación histórica, Francisco Martín Moreno sacó Arrebatos carnales, donde narra las aventuras eróticas y las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia mexicana, a las que no escapan varios héroes y heroínas de la Independencia.
Celia del Palacio, investigadora de la Universidad Veracruzana, nos cuenta en Leona (Suma de Letras), la vida y hazañas de Leona Vicario, quien fuera la compañera de Andrés Quintana Roo; y cuyo verdadero nombre fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador y Montiel.
Ya en los terrenos de la ficción, Selector publica Las revoltosas, cuentos dedicados a heroínas de México de distintas épocas, destacan los dedicados a La Güera Rodríguez y Josefa Ortiz de Domínguez.
Las instituciones educativas no podían quedarse atrás: El Colegio de México (Colmex) puso al día su Nueva historia mínima de México –de la cual ha vendido siete millones de ejemplares, hay 15 traducciones y una versión en braille–, publicando dos primeras historietas dedicadas a La Independencia y La Revolución, de las ocho que piensa hacer la institución.
Susana Chacón, doctora en historia por la Universidad Iberoamericana (UIA) y su colega Lilian Briceño, coordinaron a un grupo interdisciplinario de investigadores del ITESM para analizar tres periodos históricos: 1810, 1910 y 2010, desde los puntos de vista económico, social y cultural. El resultado el libro Ideas y afanes de una patria: México en el bicentenario (coeditado por Porrúa y la UIA).
Para celebrar su 75 aniversario, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publicará los libros: Arte en tiempos de cambio (1810-1910), y la reedición de El arte colonial y La pintura colonial, ambos de Manuel Toussaint, fundador de la entidad, junto con Justino Fernández y Francisco de la Maza.
Otros libros de corte académico son A la vera de las independencias de la América hispánica (Océano), de Juan María Alponte, un ensayo que repasa los movimientos que pusieron fin al dominio de la Corona española sobre los habitantes del Continente americano.
Francois Chevalier es autor de América Latina. De la Independencia a nuestros días (FCE), donde plantea la tesis de que la importancia de la historia es cuestionarla desde el presente.
En Historia económica de México (Océano-UNAM), Guillermo Beato, investigador del INAH, aborda las transformaciones económicas desde la Independencia hasta la Revolución.
El historiador Carlos Herrejón publicará en breve la que se considera ya por muchos la “biografía definitiva” de Miguel Hidalgo y Costilla, titulada La naciente insurgencia. Este libro será publicado por Clío, en coedición con Fomento Cultural Banamex y El Colegio de Michoacán.