Martín Luis Guzmán reflejó en una vasta obra literaria y periodística el México de la primera mitad del siglo XX
Comunicado No. 1542/2010
06 de octubre de 2010
***Conaculta rinde homenaje al autor de La sombra del caudillo en el 123 aniversario de su natalicio

Conaculta rinde homenaje en el 123 aniversario de su natalicio a Martín Luis Guzmán, creador junto con Mariano Azuela de la novela de la Revolución. Martín Luis Guzmán creó una vasta obra literaria y periodística que abarca novela, cuento, poesía en prosa, biografía, episodios nacionales, artículo, crónica y ensayo.
El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929), Memorias de Pancho Villa (1938-40) y Muertes históricas (1954) son el centro de la obra intelectual y literaria de Martín Luis Guzmán. En sus obras reflejó la vida política del México de la primera mitad del siglo XX.
En la Revolución, Martín Luis Guzmán encontró experiencias que le dieron sentido a su pensamiento; y, en un proceso inverso, sus ideas se pudieron reconocer en hechos y en personas cuya materia estaba tejida con lo cotidiano y con lo histórico, sostiene el poeta, ensayista y novelista Jorge Aguilar Mora en su ensayo El fantasma de Martín Luis Guzmán.
Con estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Guzmán es reconocido como escritor, periodista, intelectual y diplomático.
Al estallar la Revolución Mexicana, se vinculó al maderismo y asistió como delegado por Chihuahua a la Convención Nacional del Partido Liberal. Tras el asesinato del presidente Francisco I. Madero en febrero de 1913, partió rumbo al norte del país con el fin de incorporarse a las fuerzas constitucionalistas que combatían al régimen de Victoriano Huerta.
En marzo de 1914 se unió a las fuerzas del general Francisco Villa, con quien obtuvo el grado de coronel. Como integrante de esta facción participó en las sesiones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
Fungió como secretario de la Universidad Nacional de México y como director de la Biblioteca Nacional. Cuando el presidente Eulalio Gutiérrez abandonó la ciudad de México, Martín Luis Guzmán se exilió en España. En Madrid escribió y publicó La querella de México.
En 1916 Martín Luis Guzmán se trasladó a Nueva York, para retornar a México en 1920, una vez que triunfó la rebelión de Agua Prieta, por la que fue derrocado el presidente Venustiano Carranza. En diciembre de ese año se le nombró secretario particular del canciller de México, Alberto J. Pani. También fue diputado por el VI distrito de la ciudad de México a la XXX Legislatura del Congreso de la Unión.
De 1925 a 1936 nuevamente se exilió en Francia y España; en Madrid editó los diarios El Debate, Ahora y Luz. Ya de regreso en México, comenzó a escribir Las memorias de Pancho Villa. Entre 1939 y 1949 fungió como director de la revista Romance; fundó el semanario Tiempo y dirigió la serie El Liberalismo Mexicano en Pensamiento y en Acción. Además, fue socio fundador de varias empresas editoriales.
Fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante la ONU; también formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Literatura (1958). En 1965 recibió la Condecoración al Mérito Revolucionario y en 1968 la Medalla al Mérito Militar. Desde 1969 y hasta el año en que falleció, ocupó el cargo de senador. Murió en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1976.
En tanto, a finales de septiembre pasado, salió a la luz el libro Para entender a Martín Luis Guzmán, publicado por Nostra Ediciones, del escritor Julio Patán en el que se aborda la vida de este personaje.
Patán ubica al lector en cada uno de los escenarios y coyunturas históricas que presenció Martín Luis Guzmán, y habla de la admiración que éste sentía por Porfirio Díaz, y cómo fue que decidió dar el salto al “maderismo” y su arraigado “antihuertismo”.
Patán menciona que Guzmán creció en medio de una familia que si bien profesaba el catolicismo, también era liberal y anticlerical. La ciudad de Chihuahua lo vio nacer, pero antes de cumplir su primer año de edad, su padre, militar de carrera, fue trasladado a la Ciudad de México como instructor de caballería en el Colegio Militar.
Sus primeros estudios los realizó en una escuela religiosa, lo que influyó para que en el escritor naciera una inclinación sacerdotal, sostiene Patán. No obstante, señala, Martín Luis fue inclinado hacia la lectura por su padre.
Así, cuenta Patán, comenzó a explorar cuentos infantiles, obras de los autores románticos y todo tipo de textos literarios, de modo que al entrar a la adolescencia, la visión de la vida para el futuro escritor era muy diferente a la religiosa.
Tiempo después, su padre volvió a ser trasladado, ahora al puerto de Veracruz, con el cargo de subdirector de la Escuela Naval. En el puerto, Guzmán ingresó en la escuela "Francisco Javier Clavijero", cuya enseñanza era laica y gratuita.
A los 14 años, editó su primer periódico, La juventud, y años más tarde regresó a la Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, institución que agudizó su interés en el estudio de las ciencias y en la defensa de la enseñanza laica, refiere Patán.