Presentan el catálogo de la muestra Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México
Información: MAC
Comunicado No. 1557/2010
07 de octubre de 2010
Comunicado No. 1557/2010
07 de octubre de 2010
***La exposición se presenta en el Museo Nacional de San Carlos
***La publicación cuenta con textos del arquitecto Antonio Toca Fernández, así como de las investigadoras Eloísa Uribe Hernández y Ana Catalina Valenzuela González

Esta exposición, presentada en el contexto de los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, desentraña cómo es que los héroes se constituyen, llegan a estar presentes entre nosotros y por sus presencias podemos reconocerlos.
La muestra está formada por alrededor de 110 obras, entre escultura, pintura, grabado, dibujo, fotografía, libros, manuscritos, algunas revistas y video que en su mayoría fueron realizadas en el siglo XIX en México y Europa. A través de éstas se ofrece un análisis del lenguaje plástico académico empleado para la recreación de episodios y la representación de personajes de la historia nacional.
El conjunto de obras procede de diversos acervos del Patrimonio de la UNAM, como la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia de San Carlos, Facultad de Arquitectura, Fototeca del Centro de Estudios de la Universidad y el Museo Manuel Tolsá-Palacio de Minería; del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de las Culturas y Museo Nacional de Historia.
Asimismo, proceden del Instituto Nacional de Bellas Artes: Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno y Museo Nacional de San Carlos; de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal: Sala de Cabildos y Biblioteca de la Secretaría de Cultura. También incluye obras procedentes de la Biblioteca Ernesto de la Torre y Villar del Instituto José María Luis Mora, y de algunas colecciones particulares.
El catálogo, que contiene además las presentaciones de Consuelo Sáizar, presidenta de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Teresa Vicencio Álvarez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como de María Fernanda Matos Moctezuma, directora del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), ofrece textos de especialistas que permitirán al público acercarse de manera más puntual a cómo fueron asimilados los modelos clásicos en nuestro país, a mediados del siglo XIX.
Bajó el título La escultura mexicana y la presencia heroica en el Siglo XIX, Eloísa Uribe Hernández, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y curadora de la muestra, ofrece un análisis en torno a la representación de los personajes de la historia nacional y explica los modelos artísticos que aprendieron los alumnos de la Academia de San Carlos, fundamentalmente aquellos formados por el maestro catalán Manuel Vilar.
Por su parte, Ana Catalina Valenzuela González, investigadora del MNSC y también curadora de la exposición, presenta un texto titulado El retrato y la solemnidad del lenguaje escultórico, en el que hace una reflexión sobre la “carga vital” de la escultura, enfocando la función del género del retrato en su carácter público y privado desde el concepto del simulacro, dentro del contexto de los ideales estéticos del México decimonónico.
El tercer texto del catálogo es de la autoría del arquitecto Antonio Toca Fernández, titulado Arquitectura y escultura, y explora la integración y la relación que se dio entre estas dos disciplinas durante el siglo XIX en México, mediante referencias que permiten situar a las obras en sus diferentes momentos históricos, a partir del siglo XVIII hasta culminar con los trabajos realizados por Adamo Boari para el que sería el Teatro Nacional, convertido más tarde en el Palacio de Bellas Artes.
Para complementar el disfrute de esta exposición, el Departamento de Servicios Educativos del MNSC ha preparado visitas guiadas caracterizadas, talleres familiares, cuentacuentos y un espacio lúdico durante los fines de semana de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2010 y de enero de 2011, con el propósito de acercar a los más pequeños y a sus familias al mundo del arte.
Por ejemplo, al finalizar los recorridos, los más pequeños pueden visitar la Sala Lúdica, en donde pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante su estancia en la Sala de Exposición a través de cuatro actividades: Dibujo al natural, Herramientas del escultor, Rompecabezas, y Los héroes.
Asimismo, los días 3, 17 y 31 de octubre; 7 y 21 de noviembre; 9 y 16 de enero a las 12:30 horas se impartirán talleres familiares en el que los niños podrán realizar modelados con plastilina y otros materiales que recrean la práctica escultórica, ayudándolos a afianzar lo visto durante su estancia por la sala de exposición.
Otra dinámica pensada para el público infantil y familiar de fin de semana son los narradores del Programa Alas y Raíces a los Niños del Conaculta, mediante el cual un personaje extraído de la exposición temporal realiza interesantes narraciones con las cuales los niños aprenden a desarrollar y a estimular su imaginación. Las fechas programadas para esta divertida actividad son: 10 y 24 de octubre; 14 y 28 de noviembre a las 13:30 horas.
La música también formará parte de las dinámicas que realizará el museo invitando al público a deleitarse con composiciones de la época a través de los ya tradicionales Conciertos de Bellas Artes, que se realizan una vez al mes en el Auditorio del Museo. Para esta ocasión el público podrá asistir de manera gratuita el 24 de octubre y el 28 de noviembre a las 12:30 horas.
La exposición Gesto, identidad y memoria. La escultura, un lenguaje para la Historia de México estará abierta hasta el 17 de enero de 2011, en las instalaciones del Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Puente de Alvarado 50, en la colonia Tabacalera, muy cerca de las estaciones del Metro Hidalgo y Revolución de la Línea 2. La entrada es libre.
BÚSQUEDA: