Destacan la necesidad de preservar la diversidad natural y cultural de México
Comunicado No. 1829/2010
13 de noviembre de 2010
***Presentaron el mapa Agave, mezcales y diversidad, elaborado por la Conabio en el marco de la muestra El maguey, símbolo de identidad nacional

Es necesario preservar la riqueza natural y cultural de nuestro país, pues está considerado entre las cinco naciones mega diversas del mundo, aseguró el doctor en agroecología Eduardo Quintanar en la presentación del mapa Agave, mezcales y diversidad, en el Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del INBA-Conaculta.
Elaborado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la nueva edición de este mapa, explicó el especialista, contiene las diferentes variedades de agaves que se existen en México, y que están distribuidas por todo el territorio nacional, desde Baja California hasta Yucatán, desde Tamaulipas hasta Baja California.
Destacó que no todas de las 200 variedades clasificadas en México, sirven para hacer mezcal, pero algunas han tenido diversos usos: para elaborar alimentos y mieles, obtener diversas fibras, como la pita y el henequén, o para construir viviendas.
En febrero del 2005 se publicó la primera edición del mapa Agave, mezcales y diversidad, posteriormente en agosto del 2006 fue publicada la segunda edición. Ahora, una impresión de este mapa se distribuye junto con la revista Artes de México, dedicada al mezcal.
Señaló que el mapa integra información y conocimientos generales, su objetivo es difundir esta información lo más ampliamente posible para sensibilizar a la población sobre la importancia de la diversidad de los mezcales, su aprovechamiento sustentable y el consumo respecto a su identidad, origen y sustentabilidad.
Cuenta con un glosario, referencias básicas y clasificación por nombre científico. Reúne información biológica, geográfica y cultural sobre 14 magueyes mezcaleros.
Abundó que la palabra mezcal proviene del náhuatl: Metl, maguey; ixca, hornear y mexcalli, maguey horneado. Y que el nombre científico Agave, proviene del griego y quiere decir “admirable” o “noble” y fue acuñado por el naturalista sueco Carl von Linneo en su obra Species Plantarum en 1753.
Actualmente se sabe que desde la época prehispánica (por los menos 10 mil años) se horneaba el corazón del maguey para obtener mieles y alimento. Lo que aún no se ha podido probar y si se destilaba, en ollas de barro, para obtener la bebida espirituosa. Lo que sí es seguro es que, con la llegada de los conquistadores españoles, comenzó la elaboración de mezcal destilado, pues existen registros del pago de impuestos por la siembra de “mezcales” (la planta) y la elaboración de la bebida alcohólica.
La principal fuente de información del mapa, que contiene además los pasos a seguir para destilar mezcal, son los datos de mil 676 ejemplares de herbarios registrados en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), provenientes, en su mayoría, del proyecto Conabio V029 Sistemática y distribución de los agaves mezcaleros, a cargo del doctor Abisaí García Mendoza, del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
México tiene una de las mayores diversidades naturales, y culturales, del mundo, por lo que es necesario preservarla. “En la Conabio ya hicimos el mapa natural, ahora falta comenzar a rescatar el gran legado cultural que entraña este cultivo en las diversas regiones (estados) del país donde se produce el mezcal”, abundó. Quintanar, quien ha participado en foros como “En defensa del maíz”, y el Taller de Agrodiversidad en México.
Finalmente, señaló que producir, transformar y envasar localmente mezcales elaborados 100% de agave y diferenciarlo por su origen geográfico e identidad de la especie utilizada, permitirá que el valor agregado permanezca en las regiones productoras, que se valore más la calidad del maguey y se reconozca el trabajo de los pequeños productores que generan empleo en sus regiones.
Por su parte, el profesor Cornelio Pérez, de la Logia de los mezcólatras, hizo algunas precisiones en cuanto a la reciente denominación de origen, obtenida por el mezcal, en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Dijo que tal medida, protegió a los productores de mezcal de siete estados de la República: Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Durango, san Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas, dejando fuera a 14 estados donde también se producen mezcal en forma artesanal e industrial, tales como Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Baja California, Chihuahua.
Cornelio Pérez agregó que esta medida sólo complica la preservación del mezcal como un patrimonio cultural de todos los mexicanos –por lo que se buscará la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible–, y concluyó que estamos a tiempo de conservar una identidad cultural y geográfica riquísima, si conservamos las maneras tradicionales de fabricar el mezcal en 21 estados de la república, de la misma manera que sucede con el vino en Francia y España.