Concibo el arte como un todo: Mario Bellatin

  • Libros, revistas y literatura
Información: JLB
Comunicado No. 1850/2010
17 de noviembre de 2010

***El autor participa como parte de la delegación de autores invitada a la  Feria Internacional del Libro de Miami y coordinada por Conaculta

***Fue invitado a ser curador en la XIII Documenta de Kassel, Alemania

El escritor Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960), autor de una treintena de novelas y relatos breves, participa en la Feria Internacional del Libro de Miami, donde presenta sus más recientes novelas, Biografía ilustrada de Mishima (Entropía; Matalamanga, 2009) y Los fantasmas del masajista (Eterna Cadencia, 2009), así como la “cocina de su construcción literaria”, y en 2012 será uno de los curadores invitados a la XIII Documenta, que se realiza en Alemania. En entrevista el ganador del Premio Xavier Villaurrutia (2000) comparte sus planes para estos compromisos.

       –¿Qué siginifica formar parte de la delegación de escritores que nos van a representar en la Feria del Libro de Miami?

       –Esta Feria tiene un perfil muy interesante de público entre lo latino, principalmente cubano, y lo netamente americano de Estados Unidos. Por muchos años ese contacto con Miami estuvo muy descuidado, ahora con esta invitación a México se abren muchas posibilidades para mostrar nuestra cultura. Esta invitación para mí es muy importante porque voy a poder ver y palpar estas identidades mixtas, porque yo ya he vivido en Cuba y también he estado en Miami. Voy allá a presentar mi trabajo como escritor y voy a ponerlo como en tela de juicio de esos lectores, voy a abrir la cocina de la construcción de mi trabajo para escuchar qué cosas tienen ellos que decirme.

       –Sobre tu narrativa, los críticos señalan la fragmentación y la hibridación cultural.

       –Justamente, por mi origen nací en México, pero crecí en Perú, regresé a México y luego viví en Cuba donde estudié cine, por ello me interesa que la palabra escrita sea como un vehículo y vaya más allá de una cultura cerrada. Mis libros tienen por eso la suficiente universalidad para ser leídos más allá de las fronteras concretas.

       –Te invitaron a ser curador de la XIII edición de la mega exposición Documenta 2012, que se celebra en la ciudad alemana de Kassel, ¿cuál será tu propuesta para una exposición del arte visual de tal envergadura?

       –Esta Documenta, como ya anunció la directora artística Carolyn Christov-Bakargiev, va a estar centrada en la reflexión teórica del arte contemporáneo, va a ser una exhibición de obras, pero que tengan que ver con un replanteamiento conceptual del arte y sus relaciones con las sociedades en la actualidad; por ello la directora ha invitado como curadores a artistas de otras disciplinas, músicos, escritores, pero también filósofos y científicos, para cooperar con artistas en proyectos comunes sobre cuestiones de la vida en las sociedades modernas.

       “Yo lo que he pensado es invitar a varios escritores que considero de avanzada para que muestren sus procesos creativos. Para nada pienso hacerme pasar como un artista ni un curador tradicional, sino como un escritor que concibe el arte como un todo, que es un poco la filosofía de cómo funciona la Escuela Dinámica de Escritores que tengo aquí en México.

       –¿Quiénes son estos autores que piensas invitar y cómo vas a mostrar su trabajo?

       –Bueno, hay un discurso: el de los libros, pero también hay un discurso aparte, que no se ve, de cómo se hizo ese libro, y de lo que se va a tratar es de hacerlo explícito. Así que he pensado invitar a varios escritores: el francés Michel Houellebecq, el suizo Peter Stamm, el argentino Alan Pauls, el cubano radicado en Nueva York Antonio José Ponte y ponerlos en una especie de residencia de 15 días, y ponerlos a escribir en un restaurante chino de Kassel, para que convivan con sus lectores, porque quiero que no sea en un espacio cerrado ni sagrado.

       –En la Escuela Dinámica de Escritores planteas un acercamiento a la escritura desde otras disciplinas no literarias, ¿por qué?

       –Es escritura, pero no sólo escritura sino también desde otros planteamientos. Parte de una idea mística de que todo está conectado, más aún en las artes, porque son un solo arte. Lo que ha pasado es que en el último siglo la literatura se ha separado de las demás artes, como una especie de lugar académico y hasta cierto punto ha perdido su carácter artístico. La escuela lo que pretende es devolverle ese esencia, devolverle los vínculos con las otras artes, como un lugar de libertad y reflexión.

       –¿Es cierto que en su escuela está prohibido escribir?

       –Jajajaja. En un sentido tradicional sí, está prohibido llevar sus trabajos personales escritos previamente, no es un taller y ‘mire maestro lo que he escrito’. Yo invito a los artistas para que trabajen con los narradores, para que cada quien saque algo de alguno de los 54 cursos que ofrecemos. Se trata de seguir siendo escritor, pero tomando muchos elementos de otras artes creativas. Creo más en la construcción que tiene que ver con otras disciplinas; por ejemplo, mis libros tienen más que ver con un montaje cinematográfico. Si hubiera una relación lógica entre escritores, yo paraba de ser escritor, mis influencias vienen del cine, de la literatura también.

       Bellatin confirmó su intención de mostrar lo que llama “la cocina” de sus últimos proyectos literarios en su participación en las ferias del libro de Miami y la FIL de Guadalajara, donde piensa dar a conocer sus más recientes libros Biografía ilustrada de Mishima (Entropía; Matalamanga, 2009) y Los fantasmas del masajista (Eterna Cadencia, 2009), porque busca “la complicidad con el lector… lo que me propongo es que él también pueda descubrir cosas a la par de la escritura. Además para mí escribir es buscar entenderme a mí mismo y saber dónde está situada mi escritura”.

       Otras obras recientes de Bellatin son El gran vidrio (Anagrama, 2007) y Condición de las flores (Entropía, 2008). De 1999 a 2005 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

       Autor de más de 30 libros, la mayoría de gran difusión, ha sido traducido al inglés, alemán y francés.  Bellatin está considerado como uno de los escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales, en cuyas novelas se plantea un juego lúdico entre realidad y ficción, matizado con protocolos apócrifos, crónicas, biografías o documentos científicos, por otra parte, sus obras no contienen referencias biográficas, pues piensa que deben sostenerse por sí mismas, sin la contaminación autorreferencial del autor.