Presentan los dos primeros títulos de la Colección Pasamanos, de Alas y Raíces del Conaculta

  • Libros, revistas y literatura
Información: MAC
Comunicado No. 1858/2010
18 de noviembre de 2010

*** Se trata de Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía, de Mercedes Calvo, y Todos significa todos. Inclusión de niños con discapacidad en actividades de arte y cultura, de Alicia Molina y Carmina Hernández

*** “El arte se hace desde la diferencia o no se hace. Pero paradójicamente el arte excluye de su espacio a quienes son diferentes”, indicó Alicia Molina

Alicia Molina está convencida de que el arte se hace desde la diferencia o no se hace. Sin embargo, detectó que existe una paradoja: el arte excluye de su espacio a quienes son diferentes. Esa fue la motivación para crear, junto con Carmina Hernández, Todos significa todos. Inclusión de niños con discapacidad en actividades de arte y cultura, publicación que con Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía, de Mercedes Calvo, constituyen los dos primeros títulos de la Colección Pasamanos, de Alas y Raíces del Conaculta.

        La Colección Pasamanos fue presentada este miércoles en el Centro Nacional de las Artes, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), con la participación de Miriam Martínez, titular del Programa Alas y Raíces del Conaculta; Azucena Galindo, directora de A Leer IBBY México; la periodista Katia D’ Artigues; y Alicia Molina, autora de diversas publicaciones sobre discapacidad.

        Miriam Martínez explicó que la Colección Pasamanos. Guías para la especialización en el trabajo artístico y cultural con niñas y niños, tiene como principal objetivo brindar herramientas prácticas con las cuales se puedan echar a andar proyectos culturales para niñas y niños, desde la profesionalización del trabajo para y con ellos, y la cual está dirigida a promotores culturales, maestros, padres de familia y todos aquellos interesados.

        “Generalmente, cuando se trata de niñas y niños, el arte y la cultura están siempre supeditados a otros fines. El arte es visto como una herramienta pedagógica, escolar, como un vehículo para permitir la transmisión de conocimientos, a veces desde ciertos principios y valores. Sin embargo, más allá de que esto sea efectivo o no, en Alas y Raíces estamos planteando esta colección para abrir espacios de expresión y creación para niñas y niños a través del arte, donde puedan ser actores visibles, no sólo espectadores, no sólo público.

        “Para nosotros, los programas para niños deben partir de la escucha de los niños, que los adultos escuchen a los niños, y de los intereses y realidades de los niños. Nunca de la idea que el adulto lleva en la nostalgia o el pensamiento y no parte de la interacción con ellos, ni del reconocimiento de sus procesos y su mundo, el cual por cierto compartimos y es el mismo que el de ellos”, expresó la titular de Alas y Raíces.

        Tras señalar que están conscientes de que el trabajo con los niños requiere de una especialización, Martínez precisó que el nombre de la colección: Pasamanos, refiere a que para trabajar con niños el promotor deberá sobre todo jugar, subirse al Pasamanos. Por más grande o pequeños que sean los niños y los adultos, subidos en el Pasamanos ambos tienen la misma altura.

        “Pintar, bailar, cantar, escribir, crear son actos de expresión para todos, no solo para los que tienen habilidad, talento especial o el contexto para hacerlo. Los niños están llenos de posibilidades y llevan en sí toda la complejidad del adulto. Como adultos que trabajamos con y para niños debemos preguntarnos cuáles son las razones que los mueven a ello, en la medida en que profundicemos en esto podremos contar con más y mejores herramientas para saber escucharlos y dar lectura a sus intereses, deseos, miedos”, dijo.

        Durante su intervención, la periodista Katia D’ Artigues, quien publica en el diario El Universal el blog Mundo D, especializado en temas de discapacidad, consideró que la inclusión de los niños con discapacidad no sólo le hace bien a éstos. “Le hace bien a todos, porque así somos en el mundo: hay personas con discapacidad y otras sin discapacidad aparente. Eso nos enriquece y es algo que no hemos logrado transmitir del todo”.

        Para Alicia Molina, si todos fuéramos iguales nadie andaría buscando un tono distinto de verde, ni andaría complicándose con encontrar una palabra nueva o una imagen que dijera con mayor perfección esto o aquello. “Realmente hacemos arte porque necesitamos expresar nuestra diferencia. Pero paradójicamente el arte excluye de su espacio a quienes son diferentes, lo que me pareció una paradoja grandísima. Esto fue lo que me motivó a hacer este libro. Si queremos incluir tenemos que jugar juntos”, explicó.

        Finalmente, Azucena Galindo, directora de A Leer IBBY México, se refirió al libro Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía, de la autoría de Mercedes Calvo. “Esta guía hace un llamado muy evidente a que en compañía de los niños con quienes se trabaje acudamos a la poesía. Ambas guías ofrecen un marco teórico que no sólo sustenta lo propuesto en las actividades, que a su vez servirán para detonar otras más, sino que permiten que el lector se adentre en un proceso reflexivo del que estoy segura saldrán los lectores no sólo con mayores competencias para su trabajo, sino enriquecido en su bagaje individual de sensibilidad, social y cultural y saberse un sujeto poético”.