La crónica deberá ser el género más presente en los próximos años: Alex Grijelmo

  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 1929/2010
30 de noviembre de 2010

***Tres especialistas dialogan sobre la importancia del verbo en la escritura periodística en la FIL

En un mundo en donde todos conocen las noticias a través del celular, la radio, la televisión o el Internet, la interpretación de la realidad a partir de la crónica es la salvación del periodismo impreso, aseguró el periodista y escritor español Alex Grijelmo al participar en la conferencia Lo que dicen las palabras: mándame verbos, en el marco de la 24 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

      Acompañado por el escritor mexicano Elmer Mendoza y el periodista español Juan Cruz, Grijelmo puso énfasis en que la calidad de cualquier crónica tiene que ver con la que tengan los verbos que se emplean y expresó que tienen que ser de acción o de evaluación, “porque si son de ser y estar será una pobre crónica”.

      Según el especialista, a través de la crónica se da al lector los elementos suficientes para formar su propio juicio, “por lo que tiene que ser el género más presente en los medios impresos en los próximos años”, insistió.

      Recordó la riqueza que transmite la crónica deportiva, “la que es con interpretación, bien escrita, ecuánime, que no llega al terreno de la opinión, pero que sí sirve para formar una opinión.

      “Una crónica llena de verbos de acción y de interpretación, pero no de opinión, es el futuro del periodismo impreso”, añadió.

      A su vez, el mexicano Elmer Mendoza expresó que en las novelas que escribe los verbos son muy importantes, “ya que le dan vida a ese lenguaje de la calle, a ese lenguaje nocturno que empleo”.

      Resaltó que es importante utilizar el verbo en el momento exacto y hacerlo resplandecer, “utilizo muchos verbos en infinitivo en frases muy cortas, para imprimirle un ritmo, en busca de que alguno de mis lectores sufra una taquicardia.

      “Es muy importante encontrar el verbo preciso para dar acción, es como la palanca de Arquímides, por lo que para hacer una narrativa móvil y dinámica, siempre tiene que estar apoyada por los verbos correctos”, subrayó.

      Comentó que en muchas novelas que leía hace años, “cuando relataban que se mataba a alguien decían que lo mandaban a San Pedro, por ejemplo, y ahora hay expresiones como dar kran, dar piso, dar pa bajo, descabechar, etcétera.

      “El adjetivo que no ayuda, mata, y un mal verbo puede destruir un verso, un poema, y probablemente un libro”, consideró el autor de libros como “La amante de Janis Joplin”.

      Mencionó que la crónica es un género literario respetable, “hay que combinar bien los elementos en el territorio de la ficción, tras un ejercicio de reflexión”.

      En su oportunidad, el periodista español Juan Cruz recordó al fallecido Miguel Delibes, que “fue un hombre que dominó los verbos de una manera extraordinaria para nombrar las cosas, los animales, el campo, la ciudad, etcétera; fue un gran director del Norte de Castilla y ganó el Premio Cervantes”.

      Manifestó que detrás de los verbos está la acción de las notas periodísticas, “mientras que los sustantivos son el alma de lo que se cuenta”.

      “El verbo es conductor de la acción, son los responsables de la música de los textos, son auxiliares de la acción, y el verbo correcto pesa mucho, le imprime la fuerza a las palabras”, apuntó en la sesión de esta feria que culmina el 5 de diciembre próximo.

      (Con información de Notimex)