Con 50 años de existencia, el Museo del Caracol muestra los hechos más relevantes de la historia de México

  • Museos, galerías y arquitectura
Información: RGT
Comunicado No. 2100/2010
28 de diciembre de 2010

***Cuenta con 12 salas temáticas en las que se abordan etapas desde el Virreinato hasta la Constitución de 1917

Abierta al público desde 1960 y ubicada en la rampa de acceso al Castillo de Chapultepec, la Galería de Historia es un museo didáctico para niños y jóvenes en el que se muestran los hechos más relevantes de la historia de México desde finales de Virreinato hasta la Constitución de 1917, mediante dioramas, maquetas, interactivos, videos y tableros.

     Conocido por el público como Museo del Caracol por su forma espiral de caracol marino, la Galería de Historia cuenta con 12 salas en forma descendente que equivalen a dos pisos de exhibición y cumplió, el pasado 21 de noviembre, 50 años de haber sido construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

     Su edificación fue promovida por el profesor Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública y fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos.

     En este museo, en el que se organizan exposiciones temporales, visitas guiadas, cursos, seminarios y conferencias, destacan dos obras del escultor José Chávez Morado: la puerta cancel de la entrada, elaborada en bronce, que alude a la fusión de dos culturas (la europea y la americana), y el Recinto de la Constitución, que fue uno de los primeros altares a la patria, donde se exalta la carta magna como la piedra angular sobre la que se erige la actual nación mexicana. 

     Para simbolizar los colores de la bandera mexicana, Chávez Morado recubrió con tezontle rojo los muros del torreón, construyó en mármol verde la cabecera en la vitrina de la Constitución y colocó en el piso mármol blanco.

     Los dioramas y maquetas son la base y colección del Museo, los primeros desempeñan una función fundamental ya que se trata de representaciones de escenas de la historia de México mediante figuras de barro y escenografías en tercera dimensión elaboradas en madera y materiales plásticos, mismas que fueron realizados por artesanos mexicanos. Cada diorama cuenta con iluminación interior y audio que permite escuchar una narración de los hechos representados.

     El museo no cuenta con un acervo propiamente dicho, ya que el discurso se apoya en elementos didácticos como los mencionados anteriormente, que lo hacen único en su tipo.

     Los nombres de las 12 salas temáticas son: Los años finales del Virreinato; La epopeya de Hidalgo; De Morelos a Mina; La Consumación de la Independencia; Nace la República; México lucha por su existencia; La Guerra de Reforma y la Intervención francesa; La resistencia de Juárez; El triunfo de la República; La época porfiriana; Madero; y Hacia la nueva Constitución.

     El recinto ilustra aspectos de la vida cotidiana en Nueva España durante los últimos años del virreinato, cuando se gestaron las primeras conspiraciones de la casta criolla contra la corona. Se difunden hechos fundamentales de la guerra de Independencia, así como el difícil camino del país durante el siglo XIX: intervencionismo, guerras internas y pérdidas de territorio.

     También se exponen las contradicciones del porfiriato, que dio estabilidad política pero al mismo tiempo generó una gran desigualdad económica. Se hace énfasis en el papel de Madero y los constitucionalistas en la Revolución.

A continuación una breve descripción de cada una de las 12 salas que conforman la Galería de Historia:
     Sala 1. Los años finales del virreinato.- Exhibe diversos aspectos de la vida colonial en los últimos años del periodo virreinal, además de los antecedentes y causas que propiciaron el movimiento de Independencia, como las reformas borbónicas instauradas por Carlos III y la abdicación de éste a causa de la invasión napoleónica al territorio de España. 

     Sala 2. La epopeya de Hidalgo.- Aborda los aspectos relativos al inicio de la lucha de Independencia la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la campaña militar del ejército de Hidalgo, las batallas de Guanajuato, Monte de las Cruces y San Jerónimo Aculco.

     Sala 3. De Morelos a Mina.- Trata sobre los primeros dirigentes del movimiento y las actividades bélicas más importantes del ejército de Morelos, así como la proclamación de la Independencia y la promulgación de la primera Constitución que realizara el Congreso del Anáhuac. 

     Sala 4. La consumación de la Independencia.- Aborda los últimos acontecimientos del movimiento de Independencia, como el encuentro entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y las campañas del Ejército Trigarante, el cual que hizo su entrada triunfal a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

     Sala 5. Nace la República.- Ilustra las últimas batallas libradas por la república en contra de las fuerzas españolas que tuvieron lugar en la fortaleza de San Juan de Ulúa y en el actual estado de Tamaulipas, además del ascenso del general Antonio López de Santa Anna a la presidencia y la separación de Texas. 

     Sala 6. México lucha por su existencia.- Muestra algunos aspectos de la vida de México durante el gobierno del general Santa Anna, la independencia de Texas y el episodio conocido como la "Guerra de los Pasteles"; algunas acciones bélicas del ejército norteamericano durante la invasión, como el asalto al Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, y la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, que obligaron a México a ceder los estados de Texas, Arizona, Nuevo México y California a los Estados Unidos. 

     Sala 7. La guerra de Reforma y la intervención francesa.- Representa el momento en que Guillermo Prieto se interpone entre Benito Juárez y un conjunto de soldados que debían asesinarlo, lo que evitó la muerte del presidente, el triunfo de la revolución de Ayutla en 1855, la promulgación de las primeras leyes de Reforma. Además del periodo de guerra entre liberales y conservadores y la invasión de 1863 por el ejército de Napoleón III. 

     Sala 8. La resistencia de Juárez.- Presenta el tema del ascenso y descenso del imperio de Maximiliano de Habsburgo. El Partido Conservador Mexicano promovió el establecimiento de un imperio, para lo cual solicitó apoyo al emperador Napoleón III.

     Sala 9.- El triunfo de la República.-  Trata diversos hechos históricos, como la muerte de Maximiliano, que representó la victoria de los liberales sobre los conservadores, la elección Benito Juárez en 1867 y el derrocamiento de Sebastián Lerdo de Tejada mediante un golpe militar, encabezado por el general Porfirio Díaz en 1876.

     Sala 10. La época porfiriana.- Aborda el desarrollo económico del porfiriato que permitió el enriquecimiento de los dueños de tierras, comercios e industrias, mientras que el resto de la población sufrió la sobreexplotación de su trabajo y el despojo de sus tierras, lo que generó manifestaciones de descontento de diferentes sectores de la sociedad, mismas que Porfirio Díaz reprimió con la fuerza. 

     Sala 11. Madero.- Aborda diversos hechos históricos acaecidos en 1910 como el Centenario de la Independencia y la obra de Francisco I. Madero, principal promotor de la oposición, quien pugnó por la instauración de un sistema democrático, pero tras participar en las elecciones presidenciales fue encarcelado por el presidente Porfirio Díaz; huyó de su cautiverio y emitió el Plan de San Luis, hecho que marca el inicio de la Revolución el 20 de noviembre de 1910. 

     Sala 12. Hacia la nueva Constitución.- Hace referencia a Venustiano Carranza, como el que las fuerzas constitucionales a su mando triunfó sobre los villistas y los zapatistas en 1915; después fue electo presidente y conformó el Congreso Constituyente, que el 5 de febrero de 1917 promulgó en la ciudad de Querétaro la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     La Galería de Historia o Museo del Caracol se ubica en la rampa de acceso al Castillo, en la primera sección del Bosque de Chapultepec. Colonia San Miguel Chapultepec, C.P. 11580, México D.F. Tel: 5241-3140 

     Está abierto al público de martes a domingo con un horario de 9:00 a 16:15 horas. El costo de admisión es de 32 pesos, pero están exentos niños menores de 13 años, personas jubiladas, de más de 60 años, del Insen, estudiantes y profesores con credencial vigente. Días de acceso gratis, para residentes en el país, domingos y días festivos. Cobro por uso de videocámara 30 pesos.

     Entre los servicios que ofrece este museo están las visitas guiadas escolares, previa cita, de martes a viernes en los horarios establecidos, así como asesoría escolar de martes a domingo.