Vida y pensamiento del primer jefe del Ejército Constitucionalista en el Museo Casa Carranza
Comunicado No. 14/2011
04 de enero de 2011
***En febrero este recinto cultural cumplirá 50 años de haber sido abierto al público
Desde hace casi 50 años el Museo Casa Carranza narra la historia de la Revolución Mexicana y da testimonio de la vida y pensamiento del primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, quien habitó este recinto a partir de noviembre de 1919, durante un lapso de seis meses, poco antes de ser asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
Ubicada en Río Lerma y esquina Río Amazonas, en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, esta construcción de diseño Art Noveau fue hecha por el arquitecto Manuel Stampa en 1908 para vivir allí con su familia.
Sin embargo, el episodio histórico conocido como la Decena Trágica obligó a Stampa a abandonar dicha propiedad al ser habilitada como un centro de comando del general Felipe Ángeles, militar leal a Francisco I. Madero.
Este recinto, que consta de 13 salas, se inauguró como museo en febrero de 1961, hace casi medio siglo. Muchos años más tarde, en febrero de 1993, se integró a la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Posteriormente en 1998 se hizo la reestructuración museográfica. Entre 2006 y 2007 se desarrolló una investigación para actualizar el discurso.
Asimismo, a más de 100 años de la construcción de este edificio, el INAH y el Museo Casa Carranza han procurado labores de mantenimiento y restauración tanto del edificio como del mobiliario que resguarda.
Como parte de los festejos del centenario de la Casa de Carranza se exhibe una exposición fotográfica acerca de la historia del inmueble, cuyo espacio lo mismo sirvió como casa habitación de su propietario, cuartel general de las fuerzas armadas revolucionarias, residencia presidencial, oficinas, embajada y museo.
Tras la muerte de Venustiano Carranza, el general Juan Barragán y el coronel Paulino Fontes, amigos leales del personaje, fueron quienes compraron el inmueble y lo obsequiaron a Julia Carranza, hija del primer jefe constitucionalista.
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, en 1942, se establecieron en esta casona el Museo Histórico de la Constitución y de Leyes Constitucionales, y oficinas de la Asociación de Diputados Constituyentes, así como una biblioteca.
Posteriormente, el lugar sería usado como sede de las embajadas de Francia y de la República de El Salvador. Fue el presidente Adolfo López Mateos quien lo destinó como Museo Casa Carranza.
Al entrar al museo, sale al paso un busto que honra la memoria del primer jefe del Ejercito Constitucionalista. Al subir las escaleras que conducen al primer nivel, se observa un magnífico vitral donde se encuentra plasmado el escudo de armas de la familia Stampa, los primeros moradores.
En el vestíbulo, fueron velados los cuerpos de diputados del Congreso de la Unión (siendo el último Jesús Romero Flores, a los 102 años de edad). Dicho sitio fue inicialmente utilizado para organizar fiestas, recepciones y eventos especiales.
Más adelante, en la antesala de la casa, pueden apreciarse el piso y cortinas originales, además de espejos, porcelanas finas, estatuillas de mármol y bronce, jarrones grandes, sillones y candelabros de cristal y porcelana.
Una de las piezas más significativas, es la maqueta del edificio de Faros de Veracruz, que fungió como Palacio del Gobierno Federal, cuando Carranza instaló su gobierno de noviembre de 1914 a octubre de 1915. Otra pieza destacada, es la pintura de Gerardo Murillo o el Dr. Atl, donde aparece Carranza con Félix Palavicini, entonces secretario de Educación Pública.
La sala conserva una gran memoria histórica, pues fue ahí donde se velaron los restos de Venustiano Carranza.
El comedor es un área amplia, decorada en sus paredes con elementos de estilo ecléctico, es decir, una combinación de neoclásico con francés. Los muebles son de madera de encino inglés, la vajilla es de Bavaria y se observa un reloj de contrapesos con carátula de oro y plata -cuyo sonido es parecido al Big Ben de Londres, Inglaterra-.
En la cocina se conservan una estufa de carbón, y un refrigerador antiguo fabricado en madera, como si fuera una hielera actual, con dos compartimentos, para bloques y para alimentos.
En la planta alta se encuentra la recámara que ocupó Virginia, hija de Carranza, quien contrajo nupcias con Cándido Aguilar, gobernador de Veracruz, en 1914. El mismo personaje, fue secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno del Varón de Cuatro Ciénegas.
Otra de las recámaras, correspondió a Julia, quien fue otra de las hijas de Venustiano Carranza, quien se mantuvo soltera y acompañó a su padre hasta su muerte.
En la recámara que perteneció a Venustiano Carranza, se conservan numerosos objetos personales, como una fotografía de su infancia, cuando tenía seis años, donde se le puede apreciar en compañía de su padre, madre y hermanos.
Uno de los lugares más significativos de la casa, es la biblioteca personal de Carranza, donde pasó los momentos más críticos de su gobierno. El espacio cuenta con 833 volúmenes de la historia de México, historia universal, filosofía, educación, agronomía y literatura.
En otros cinco libreros se albergan cientos de libros. Hay también una máquina de escribir antigua y dos cajas fuertes donde se resguardaron los manuscritos originales de El Plan de Guadalupe.
Una de las áreas más importantes del Museo Casa de Carranza, son las salas históricas, pues allí muestran diversas facetas del personaje: Carranza el hombre, Carranza el político y Carranza y la Constitución.
En la primera sala, se aprecian fotografías de cuando era joven, con su padre y sus hermanos, con sus hijas, entre otras. Igualmente, se exhiben documentos facsimilares, objetos personales y un busto en bronce. También, existe el registro fotográfico de la choza donde lo asesinaron, y el traslado de su cuerpo a su casa, donde lo esperaban más de 50 mil personas.
Por último, en la sala Carranza y la Constitución, se muestran documentos importantes como El Plan de Guadalupe, promulgado y firmado por Carranza el 26 de marzo de 1913, en la Hacienda de Guadalupe, en Coahuila, con el fin de desconocer a Victoriano Huerta como presidente de México, tras el asesinato de Francisco I. Madero.
Además se resguarda un facsímil de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y una pluma con la que se firmó este documento. Como escenario, puede apreciarse un mural que recrea algunos momentos de la vida política de Venustiano Carranza.
La ubicación de aquella casa fue inmejorable. Se le sitúo a una cuadra del Paseo de la Reforma, en ese entonces, la avenida más concurrida por la población adinerada de la época, y relativamente cerca de la célebre Estación Colonia, donde salían los trenes hacia el norte del país.
Los horarios de servicio en este recinto cultural, ubicado en Río Lerma 35, esquina Río Amazonas, colonia Cuauhtémoc, son de martes a sábado de 9 a 18 horas y domingos de 11 a 15 horas.
La entrada general es de 37 pesos. Domingos ingreso libre. Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM tienen entrada gratuita. La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos. Para mayor información favor de llamar al teléfono (55) 5535-2920.