Olivier Debroise desnuda en una novela la política exterior de la burocracia soviética de la disuelta URSS
Comunicado No. 106/2011
19 de enero de 2011
***–Traidor, ¿y tú?, es una de las obras literarias, mezcla de historia e imaginación, del incansable investigador de nuestra plástica
***La novela póstuma del historiador y crítico de arte, se publicó como parte de la exposición Un lugar fuera de la historia, que se exhibe en el Museo Tamayo
Situada en un México que ya no existe, los años veinte y treinta, donde una compleja red de intereses y corruptelas es el telón de fondo donde actúan espías de la Unión Soviética y artistas cercanos al Partido Comunista Mexicano, son algunos de los elementos que conforman la trama de –Traidor, ¿y tú?, la novela que dejó inconclusa el crítico e investigador Olivier Debroise (Jerusalén, 1952-México, 2008).
Autor de libros fundamentales para entender pasajes de la historia de las artes plásticas en México, como Diego de Montparnasse (1979) y Figuras en el trópico, plástica mexicana: 1920-1940 (1983), Debroise comenzó a escribir –Traidor, ¿y tú?, cuando ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte, en el campo de letras, entre 2000 y 2006.
–Traidor, ¿y tú? es un recuento en el que un personaje ficticio (Stefan Dabrowski) se infiltra en la escena comunista mexicana de los años veinte, y se ve envuelto en una oscura intriga en la que convergen la historia, la política y el arte. La novela comienza en la Polonia de principios del siglo XX, en donde el joven Stefan trabaja como espía para distintas agencias de inteligencia, mientras descubre su sexualidad en la medida en la que se mezcla y convive con otros agentes asignados a diversas tareas encubiertas en Poznán, Berlín, Nueva York y la Ciudad de México.
La novela se publica ahora editada por el Museo Tamayo, del INBA-Conaculta, en una edición de mil ejemplares no venales, como parte de la exposición Un lugar fuera de la historia, que culmina su periodo de exhibición el próximo 6 de marzo en el citado recinto.
Antonio Saborit comentó que la novela surgió en la cabeza de Olivier Debroise como una lectura de uno de los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública, que se llama El Arsenal, y le quiso dar sentido a dos figuras masculinas, que aparecen en primer plano en el mural y que no se parecen al resto del elenco porque se trata de europeos. A partir del enigma de estos dos personajes en El Arsenal, de Rivera, al que por cierto Debroise le dedicó sus primer libro, armó toda la novela.
–En la época de la novela, los años veinte y treinta, en México actuaban muchos espías de Estados Unidos, la Unión Soviética, ¿por qué hay tan pocas novelas sobre el particular?
–No lo sé, habría que preguntarle a los novelistas, pero los historiadores, y Debroise era uno de ellos, sí le han puesto atención a esos personajes, prueba de ello es –Traidor, ¿y tú? Creo que más que un interés por el espionaje, al autor lo que le apasionaba era la trama alrededor de los artistas sobresalientes de aquella época, principalmente la fotógrafa italiana Tina Modotti y por supuesto Diego Rivera, ambos cercanos al Partido Comunista Mexicano.
Agregó que “en la década de los años veinte el país resultó particularmente atractivo para la jovencísima Unión Soviética (URSS) envió a México durante varios años agentes a recabar información sobre el comunismo en América, de esa polifonía se alimenta la novela, que no está alejada de la realidad”.
–¿Qué aporta este libro al panorama de la literatura mexicana?
–Habla de los anhelos más íntimos de toda una generación (el comunismo) que nació con el siglo XX, en este caso, es una obra que arranca en Polonia y que conecta con México. Me gusta además la rede de secretos y sociedades que reconstruye Olivier para sostener la existencia de sus personajes.
Abundó que con el autor “compartíamos la pasión por la narrativa y, sobre todo, por los archivos. Tal vez –Traidor, ¿y tú? sea su mejor novela, y es una lástima que no la haya concluido, está prácticamente terminada, aunque al morir él seguía trabajando en ella.
En la presentación del volumen, José Woldenberg destacó que en la novela convergen dos elementos aparentemente contradictorios: “la política y el sexo, que se entrelazan pero no se confunden, son resortes que le ofrecen significado a la existencia, el sexo para seducir y engatusar, para chantajear y obtener información; la política como vía de acceso tortuoso a los placeres sexuales”.
Destacó que la obra tiene un marco específico donde se desarrolla la trama “el de la esperanza defraudada que puso en acto la Revolución soviética”. Olivier aborda el comunismo desde “el plano más descarnado, el de los servicios de inteligencia que desde Moscú intentaron y lograron subordinar, y en algunos casos aniquilar, a los partidos comunistas locales”.
En su relato, abundó Woldenberg, Debroise combina “historia e imaginación, erudición y juego, y cuyo resultado es un libro perturbador, oscuro, profundamente pesimista, sobre las funciones perversas que desencadenó un intento de transformación social monumental, acaso, porque los medios utilizados para ello no lograron más que desfigurar hasta volverlos irreconocibles los fines proclamados”.
Finalmente, Enrique Serrano Carreto destacó que hubo varias versiones de esta novela, una muy “amarrada” plagada de notas eruditas y pies de página, y otra versión más “trabajada”, que permitía más libertad a la ficción narrativa. Se optó por esta segunda versión, y los temas de archivo y apuntes eruditos, se publicaron como el quinto, y último, capítulo de la obra.
Olivier Marie Debroise Guidout nació en la ciudad de Jerusalén, en 1952, cuando su padre trabajaba como agregado cultural de la embajada francesa en aquella ciudad. Siempre fue ciudadano francés, aunque vivió y trabajó en México desde los 17 años.
Se desempeñó como novelista, historiador, crítico de arte y curador de numerosas exposiciones entre las que destacan Modernidad y modernización en el arte mexicano (Museo Nacional de Arte, México, 1991); El corazón sangrante (ICA, Boston, 1991) y David Alfaro Siqueiros: Retrato de una década (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México).
Entre sus libros destacan: Diego de Montparnasse (1979); Figuras en el trópico, plástica mexicana: 1920-1940 (1983); Fuga Mexicana, un recorrido por la fotografía México (1991); Alfonso Michel, el desconocido (1991) y Diego Rivera, pintura de caballete (1985).
En el 2004 fue nombrado responsable de colecciones de arte contemporáneo de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM y asesor por México del Recovering the Critical Sources of Latin America and Latino Art del International Center for the Arts of the Americas (ICAA), un programa del Museum of Fine Arts de Houston.
Durante los últimos cuatro años y hasta el día de su muerte, acaecida el 6 de mayo de 2008, se dedicó a catalogar la colección que alberga hoy en día el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.
Para obtener un ejemplar de –Traidor, ¿y tú?, dirigirse al Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, México, DF, CP: 11580. Página web: www.museotamayo.org).