El Museo Tamayo de INBA-Conaculta, recinto emblemático para el arte de vanguardia

  • Museos, galerías y arquitectura
  • Efemérides
Comunicado No. 669/2011
08 de abril de 2011

***El edificio, diseñado por los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, será ampliado para dotarlo de dos salas más y diversos servicios

Inaugurado en mayo de 1981, en un edificio diseñado por los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, perteneciente a la infraestructura del circuito de museos de INBA-Conaculta, presenta exposiciones de la obra de artistas contemporáneos internacionales, así como obras de Rufino Tamayo y de la colección permanente del museo, con el fin de que el público enriquezca su experiencia y su sentido crítico.

        Desde finales de los años sesenta, Rufino Tamayo (Oaxaca, 1899 – México, 1991) comenzó a adquirir obras para conformar una colección de arte contemporáneo internacional. Con la finalidad de facilitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo XX, el artista donó dicha colección para conformar el Museo Tamayo. Tamayo invitó a los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León para diseñar y construir el museo. El edificio desde un principio se consideró como una pieza más de la colección de arte contemporáneo.

        El  29 de mayo de 1981 se inauguró el Museo, que en un principio tuvo el patrocinio de Grupo Alfa y de la Fundación Cultural Televisa. Cinco años más tarde, el museo pasó a formar parte del patrimonio nacional bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes, con una reinauguración realizada el 9 de septiembre de 1986. En 1989 con el propósito de apoyar al museo para su óptimo funcionamiento, Olga y Rufino Tamayo crearon la fundación que lleva sus nombres: Fundación Olga y Rufino Tamayo.

        Desde sus inicios, el Museo Tamayo concibió su colección como la materia prima para convertirse en un espacio dedicado exclusivamente al arte contemporáneo internacional. Si bien este recinto no es un museo en exclusiva sobre Rufino Tamayo sino sobre el contexto internacional del arte contemporáneo, sí representa el centro patrimonial y de investigación calificada acerca de la obra de este artista.

        Como el Tamayo fue el primer museo en México que la iniciativa privada mandó construir y pensó financiar y operar, la primera dirección estuvo a cargo del reconocido museógrafo  Fernando Gamboa. Luego de algunas semanas al frente del museo, dejó su lugar a Alberto Raurell, quien falleció de manera trágica tras algunos meses de dirigir la institución.

        El tercer director del museo, Robert Litman, junto con su equipo curatorial y de trabajo, entre quien se encontraba Magda Carranza de Akle, actual integrante del Patronato de la Fundación Olga y Rufino Tamayo, llenó el museo con exposiciones de temas plurales que abarcaban una visión de la cultura mexicana, así como manifestaciones que incluyeron desde objetos artesanales, como los textiles mexicanos y embalajes japoneses, hasta diseño italiano de vanguardia.

        Litman puso a dialogar a David Hockney con Diego Rivera y a Ángel Zárraga con Robert Rauchemberg. Al cabo de los años, Tamayo consideraba que este programa se alejaba del objetivo primordial del museo que había fundado: acercar al público mexicano la colección de arte contemporáneo internacional que él junto con su esposa Olga habían conformado durante varias décadas.

        El 9 de septiembre de 1986, Cristina Gálvez Guzzy fue la primera directora del recinto, ya bajo la administración del INBA. Estuvo al frente más de 12 años en los que presentó obras del acervo, y con la participación del propio artista, realizó el homenaje nacional con motivo de sus 70 años como creador, en 1987. Esta exposición ocupó todas las salas del recinto y también en el Palacio de Bellas Artes, mostrándose 625 obras, de colecciones públicas y privadas de México y el extranjero.

        Posteriormente, dirigió el museo María Teresa Márquez, quien incluyó en el programa de exhibiciones a artistas mexicanos significativos como Juan Soriano y Gabriel Orozco, artistas reconocidos a nivel internacional. También en la llamada Sala 7, presentó las propuestas de artistas jóvenes como Miguel Calderón y Minerva Cuevas, lo que puso al museo a la cabeza de los programas de arte de vanguardia.

        En 2000, la dirección pasó a cargo de Osvaldo Sánchez. Durante su gestión amplió y consolidó un equipo curatorial y se presentaron tres muestras que perfilaron lo que sería el contenido programático del museo en la nueva etapa, además del trabajo con la colección permanente y la obra de Rufino Tamayo. Modernizó las instalaciones incluyendo las salas del museo, y comenzó un proceso de fortalecimiento de la Fundación Olga y Rufino Tamayo.

        En 2002 Ramiro Martínez asumió la dirección. Estableció un programa de exposiciones temporales que buscó el balance entre la presentación de la obra de artistas internacionales de actualidad –como Douglas Gordon, Thomas Ruff, Luc Tuymans, Jeff Wall, entre otros– y la propuesta de representantes destacados de los años sesenta, setenta y ochenta, también provenientes de diversas latitudes. En junio de 2009 se integró como directora Sofía Hernández Chong Cuy.

        El diseño del edificio del Museo Tamayo, a cargo de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, comenzó desde 1972. Tras varias interrupciones en la elaboración del proyecto, se inició la construcción que concluyó varios años después. El resultado fue un edificio modular en varios niveles que se incorpora armónicamente al entorno. Se puso especial atención al diseño de los espacios interiores que, iluminados con luz natural, crean diversas atmósferas. El edificio ocupa una superficie de 2 mil 800 metros cuadrados de terreno y 5 mil 100 metros cuadrados de construcción. Tanto por las particularidades de su diseño como por las soluciones plásticas y funcionales que integra, el edificio se hizo merecedor al Premio Nacional de Arquitectura 1981.

        El Museo Tamayo es considerado en México uno de los ejemplos de arquitectura contemporánea destinada, desde su proyecto original, a la labor museística, posee una estructura de varios niveles, lo cual remite a la herencia arquitectónica prehispánica. Las diversas pendientes o taludes con vegetación son parte fundamental de la composición; establecen la relación del edificio con el Bosque de Chapultepec: crean la impresión de que el Museo surge del suelo.

        Ya están en marcha las tareas para ampliar y actualizar el edificio del Museo Tamayo, proyectado y construido por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Para tal efecto, el INBA encomendó el proyecto ejecutivo de la ampliación al arquitecto González de León. La ampliación contempla la construcción de mil 600 metros cuadrados.

        Con la ampliación, el Museo Tamayo tendrá dos nuevas salas de exposición: una para mostrar la obra de Rufino Tamayo y otra para exhibir su colección permanente. Adicionalmente, el museo tendrá más espacio para talleres infantiles, lo cual permitirá atender a más escuelas y estudiantes. Asimismo, para lograr su cometido de ser un centro de estudios, contará con una biblioteca de arte contemporáneo completa, amplia y funcional.

        También tendrá un lugar más adecuado para la tienda y un espacio para un restaurante. Con mejores instalaciones se busca atraer a más visitantes y mejorar la calidad de su experiencia en el museo, lo cual, a su vez, enriquecerá la vida del corredor cultural del Bosque de Chapultepec.

        El museo ofrece visitas guiadas de martes a domingo, a las 12:00 horas, donde un equipo de voluntarios ofrece la oportunidad de disfrutar las diferentes exposiciones que se presentan en el museo. Además hay, recorridos arquitectónicos para conocer más a fondo el emblemático edificio del Museo Tamayo, diseñado por los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León. Este es un recorrido guiado que se titula Rampas y taludes, impartido por estudiantes de arquitectura, los sábados y domingos, 13:00 y 15:00 horas.

        El Museo Tamayo se encuentra en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, 11580 México, D.F. Página web: http://www.museotamayo.org/inicio/.

        (Con información de Notimex/JLB)