La Biblioteca Digital Mexicana da a conocer documentos históricos sobre la Batalla de Puebla
05 de mayo de 2012
*** Planos, caricaturas y una obra de teatro destacan dentro de este lote de información que ahora puede consultarse en el sitio http://bdmx.mx
Para conmemorar los 150 años de la batalla del 5 de mayo en Puebla, la Biblioteca Digital Mexicana cuenta ahora con siete valiosos documentos, procedentes de seis bibliotecas y archivos socios de la BDMx, que aportan información relevante para todo internauta interesado en el tema.
El Archivo General de la Nación contribuyó con un plano del ataque francés a la ciudad de Puebla y sus alrededores, trazado por las mismas fuerzas francesas para planear la ofensiva. El documento señala los principales puntos donde se ubicaron los frentes de batalla, entre ellos Totimehuacan, Zaragoza, Guadalupe y Santa Anita. Otros lugares de relevancia que marca son: Obrajes de Morelos, río Atoyac, Cholula, molino de Guadalupe , Loreto, Cerro de las Navajas, Garita de Tlaxcala, río San Francisco, garita de pulque, la catedral y el camino a Orizaba.
Por su parte, la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana aportó la edición original de la descripción de la batalla del cinco de mayo de 1862 por el abate francés Jean Efrem de Lanusse, Les vaincus du cinq mai (Los vencidos del cinco de mayo. Francia, 1867). Se trata de un libro de gran formato, ricamente encuadernado y cuyas hojas están decoradas con motivos tales como flores y pájaros. Lanusse (1818-1905) fue el capellán del ejército francés en la invasión a México. Es por ello que fue testigo de los hechos que narra.
La Biblioteca Digital Mexicana cuenta también con un Plano de la batalla del cinco de mayo, bilingüe (México, 1862), procedente del Centro de Estudios de Historia de México CARSO. Contiene documentos en español en el lado izquierdo, traducidos al francés en el lado derecho, fue mandado hacer poco después de la batalla por el gobierno de Benito Juárez. Incluye el parte de guerra del general Ignacio Zaragoza; una emotiva carta de ciudadanos franceses residentes en la ciudad de Puebla, para agradecer las atenciones dadas a los prisioneros y heridos franceses después de la batalla; la respuesta del gobernador; y el anuncio del ministro de guerra y marina de la devolución a los franceses derrotados de las medallas y cruces que les fueron tomadas en la batalla, porque “también merece consideración el valor desgraciado”, y porque esos militares no fueron responsables de participar en una guerra “inicua y loca” que trajeron sus jefes a nuestro suelo. Se incluye transcripción de los documentos en los dos idiomas.
Mientras que la Biblioteca de México José Vasconcelos cedió la Biografía del General de División C. Ignacio Zaragoza, de Manuel Z. Gómez Gómez. Se acompaña de los decretos que se expidieron a consecuencia de su muerte, de los discursos de los CC. Iglesias y Zarco y poesía del C. Guillermo Prieto (México, 1862). La sorpresiva muerte del general Zaragoza, apenas cuatro meses después de su brillante gesta el 5 de mayo, dio origen a esta edición conmemorativa, que reúne los documentos principales en torno a su desaparición. La biografía está fechada el 30 de septiembre de 1862.
La Biblioteca Nacional de Antropología, INAH, aportó “Las Glorias Nacionales. Álbum de la Guerra”. Se trata de once folios publicados por entregas, los nueve primeros en 1862 y 1863, los dos últimos en 1868. Cada uno contiene una litografía del gran caricaturista y litógrafo Constantino Escalante, que representa, con maestría, amor por el detalle y humanismo, algún aspecto de las batallas de la guerra contra la intervención francesa. Las litografías son acompañadas de descripciones literarias por escritores de la época; las de 1868 son de las plumas de Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto. Dos caricaturas de Constantino Escalante (1836-1868), aparecidas en el periódico satírico La Orquesta, proceden de la Biblioteca Nacional de Antropología. Escalante, cuyas notorias litografías relativas a la guerra de intervención francesa también figuran en esta ocasión, se dedicó principalmente a la caricatura política, género que brilló en la prensa mexicana del siglo XIX y al cual Escalante contribuyó a darle pasión combativa, ingenio y picardía. Las caricaturas son: La Orquesta, 21 de mayo de 1862. “El 5 de mayo. –Porqué esta tropa no avanza? –Se ha atorado en un maguey”; y La Orquesta, 31 de mayo de 1862. “No os aflijáis amigos míos: yo repararé el mal que he hecho, borrando del almanaque el 5 de Mayo”.
Finalmente, la Biblioteca Digital Mexicana cuenta también una obra de teatro conmemorativa del 5 de mayo, procedente de la Biblioteca Cervantina del ITESM. La pieza fue representada en 1869 en la ciudad de México. Los autores son Justo Sierra, Enrique de Olavarría y Ferrari y Esteban González. Se trata de una loa patriótica en un acto y en verso, y con música del maestro D. Manuel Crescj. Se montó en el Teatro de Iturbide la noche del séptimo aniversario del 5 de mayo de 1862 (México, 1869). Los actores representaron a personajes como el Pueblo mexicano, el Tiempo, la Guerra, la Discordia, el Hambre, y la Traición, y hubo coros de Vicios y Virtudes. El Batallón de Supremos Poderes tocó las dianas “en medio de los más estruendosos aplausos”.