LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO OFRECE CIENTOS DE ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

  • Museos, galerías y arquitectura
Comunicado No. 360/2025
14 de mayo de 2025

 

 

  • Se preparan exposiciones textiles, caminatas urbanas, talleres colaborativos y cápsulas del tiempo, entre muchas otras actividades

  • Bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, la programación 2025 convierte a los recintos en espacios vivos de diálogo, aprendizaje, memoria y participación afectiva, con propuestas para todos los públicos

El 18 de mayo de 2025, los museos en todo el mundo abren sus puertas para celebrar el Día Internacional de los Museos, que el presente año tiene el lema de “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”. Desde 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), el festejo convoca a repensar su vocación como espacios vivos en los que convergen el patrimonio, la creación contemporánea y el público.

En nuestro país, durante todo mayo, se cuenta con una intensa programación que convierte a los recintos museográficos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en espacios de aprendizaje, cohesión y creación colectiva.

A lo largo del país, múltiples espacios se suman a la celebración con actividades que van más allá de las exposiciones: caminatas, talleres, homenajes, cápsulas del tiempo, intervenciones artísticas, laboratorios comunitarios, sesiones de DJ, ofrendas sonoras, encuentros interdisciplinarios y muchas actividades más.

Saberes indígenas, fibras vivas y resistencia textil

El Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, participa en la conmemoración con una triada de muestras que entrelazan cosmovisiones originarias, prácticas ancestrales y procesos vivos de creación colectiva.

La exposición “Dibujos y códices de la pandemia: la interpretación de un bädi otomí”, del artista y chamán Alfonso Margarito García Téllez (San Pablito, Pahuatlán, Puebla), presenta 19 dibujos sobre papel amate que plasman su experiencia durante la COVID-19. La muestra permanece abierta hasta el 27 de julio en las Galerías 3 y 4.

Del 15 al 18 de mayo se llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales, convocado por el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías, que reunirá a maestras y maestros artesanos de 17 entidades del país, que participarán en un intercambio de saberes y, para el público en general ofrecerán venta de piezas únicas en palma, ixtle, henequén y otras fibras que representan patrimonio vivo, economía comunitaria y arte en movimiento.

La exposición “Mujer huipil. Urdimbres y puntadas”, abierta hasta el 31 de agosto, rinde homenaje a las tejedoras mexicanas. Destaca la complejidad técnica, estética y simbólica del huipil, prenda que es, al mismo tiempo, vestido, archivo y manifiesto textil.

Museos INBAL: pedagogías críticas y participación afectiva

Desde una mirada interdisciplinaria, la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) propone actividades para repensar los formatos tradicionales del arte, por ejemplo, en el Ex Teresa Arte Actual se presenta la exposición colectiva “Moneda, calle de la cultura”, que explora la riqueza cultural de esta vía emblemática del Centro Histórico mediante fotografías e infografías. La inauguración será el viernes 16 de mayo a las 11:00 h. El domingo 18, de 11:00 a 16:00 h, se llevará a cabo la instalación efímera Tu voz Ex Teresa, construida con recuerdos y propuestas de visitantes.

En el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, el 17 de mayo, de 12:00 a 15:00 h, se creará una cápsula del tiempo con mensajes del presente, que será sellada hasta 2035. El domingo 18, de 10:00 a 14:00 h, el Museo de Arte Moderno ofrecerá el programa especial “Memorias para un museo del futuro”, con tres propuestas: “Cartas a una obra, visita guiada con cartas de personas migrantes”; “Arte para el autismo. Explosión de color, taller sensorial para infancias neurodiversas”, y “Tejer recuerdos, taller colaborativo en el Jardín Escultórico con niñas y niños comerciantes del Bosque de Chapultepec”.

La Galería José María Velasco, en la colonia Morelos, inaugurará el jueves 15 a las 18:30 h la exposición “Desde el corazón del barrio. Tepito, raíces profundas, voces que resuenan”, con obras que reflexionan sobre la memoria e identidad comunitaria.

Al sur de la Ciudad de México

A su vez, el Centro Nacional de las Artes (Cenart), inaugurará el domingo 18 de mayo, a las 16:00 h, la muestra “Los paisajes de Ningxia”, en el Paseo de las Jacarandas. Es una exposición fotográfica que se realiza en colaboración con la Casa de Cultura China en México y recorre regiones poco conocidas de ese país asiático, la cual se presenta en el marco del Día del Turismo en China. 

Además, en el marco de las exposiciones que tiene vigentes, se llevarán a cabo varias actividades, con el objetivo de acercar al público a un diálogo práctico y reflexivo a lo que plantean los artistas en las obras que se exhiben. Por ejemplo, como parte de la muestra “Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México”, que se exhibe hasta el 28 de mayo en la Galería Central, se tendrá una “Sesión teórico-práctica de dibujo”, a cargo de Josué Lara Espejel “Gato”, Edgar Silva y Sofía Echeverri, el 15 de mayo, a las 17:00 h. Mientras que el martes 27 de mayo, a la misma hora, una “Sesión práctica” impartida por Gerardo Torres. 

Actividades en todo el país

El Día Internacional de los Museos también visibiliza el trabajo de recintos ubicados en distintas entidades del país, por ejemplo, en Puebla, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) el sábado 17 se encenderá una locomotora histórica y se ofrecerán recorridos dramatizados y funciones escénicas. El domingo 18 a las 13:00 h se presentará la obra Voces que no callan, creada con colectivas escénicas y centrada en la violencia de género.

A la par, el II Encuentro Estatal de Museos Ferrocarrileros se celebrará el viernes 16 de mayo en Santiago Tulantepec, Hidalgo, a partir de las 8:30 h, con la participación de profesionales, públicos y comunidades para reflexionar sobre la gestión museística con enfoque territorial y social.

El MNFM también rendirá homenaje a la artista visual Silvia H. González, pionera del arte ferroviario en México, con una charla colectiva sobre su legado, el sábado 17 a las 13:00 h.

Mientras, en Cuernavaca, La Tallera convocará el jueves 15 a las 16:00 h a una conversación con extrabajadores y prestadores de servicio social en torno a la memoria afectiva construida en el espacio museístico.

En Ciudad Juárez, el Museo de Arte presentará el jueves 15 a las 17:00 h la conferencia “La biodiversidad y su impacto en el bienestar humano”, a cargo de Pablo Lavín. El sábado 17 a las 10:00 h, participará en el movimiento global Jane’s Walk Kids con una caminata guiada por el entorno urbano para niñas y niños, en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Centro Cultural de las Fronteras. Ese mismo día, a las 19:00 h, se desarrollará una intervención audiovisual en vivo: un set de DJ y VJ con archivo visual, memoria fronteriza y experimentación digital.

Museos del INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofrecerá una programación variada en distintos espacios del país, por ejemplo, en Aguascalientes, el Museo Regional de Historia presentará un ajedrez gigante del 14 al 23 de mayo y, el día 15 a las 17:30 h, una charla con destacados integrantes de la Qualis Chess Academia.

En Hidalgo, el Exconvento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan, ofrecerá el taller “Muro creativo: el museo que yo quiero” los días 14 y 18 de mayo. En Pachuca, el Exconvento de San Francisco organizará un rally cultural el día 19. En Morelos, el Museo de Sitio de Xochicalco recibirá el 21 de mayo a las 10:00 h a la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez, quien ofrecerá la conferencia “El Museo de Chalcatzingo”.

En la Ciudad de México, el Museo Casa de Carranza ofrecerá talleres de libro de artista el 18 de mayo a las 12:00 h y el 28 de mayo celebrará la Noche de Museos con visitas dramatizadas, proyecciones y ópera.

El 22 de mayo, el Museo Nacional de Antropología rendirá homenaje a la investigadora Diana Bedolla, con la participación de destacadas figuras de la comunidad INAH.

Infancias creadoras: Semilleros y territorio

Infancias y juventudes de los Semilleros Creativos –grupos de creación colectiva de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– también se preparan para celebrar a los museos, por ejemplo, el miércoles 14 de mayo a las 10:00 h, el Semillero Creativo de Teatro y Títeres de Chiautempan (Tlaxcala) presentará el Museo Itinerante de Títeres, en el Parque Ciudad de los Niños, con una muestra de títeres de diversas técnicas, juegos y una exposición fotográfica sobre museos del mundo.

El viernes 30 de mayo, de 16:00 a 18:00 h, el Semillero Creativo de Artes Plásticas de Cuernavaca expondrá “Las reliquias escondidas y olvidadas” en el Centro Comunitario Emiliano Zapata. Concebida como un museo efímero, la muestra de objetos raros invita a imaginar nuevas narrativas desde lo cotidiano y lo extraordinario.

Una invitación abierta

El Día Internacional de los Museos es una oportunidad para activar la imaginación, reconectar con la historia viva y construir futuros más sensibles e inclusivos. Toda la programación nacional se encuentra disponible en mexicoescultura.com y en las redes sociales de los recintos participantes.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).