Abre el Museo Nacional de las Intervenciones un Altar de Muertos muy revolucionario

  • Museos, galerías y arquitectura
Información: MAC
Comunicado No. 1746/2010
01 de noviembre de 2010

***Contiene imágenes de los caudillos de la Revolución Mexicana Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco I Madero, pero sobre todo del pueblo mexicano

***Estará abierta hasta el jueves 4 de noviembre. La entrada es libre

Como parte de las actividades del tradicional Día de Muertos, el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Conaculta-INAH) inauguró el viernes pasado un Altar de Muertos dedicado al Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. En éste se pueden apreciar imágenes de caudillos como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco I. Madero, pero sobre todo del pueblo mexicano.

     Al inaugurar el Altar de Muertos en el Portal de Peregrinos del Museo Nacional de las Intervenciones, la directora general de este recinto, Enriqueta Cabrera, explicó que esta ofrenda recuerda a los famosos caudillos, pero también a la tropa, al pueblo participante en la gesta revolucionaria, a los hombres y mujeres que arriesgaron su vida para luchar por un futuro mejor para nuestro país.

     Como es tradición, el Altar de Muertos se caracteriza por su colorido y por contener un amplio número de elementos como las flores de cempasúchil, el petate y algunos alimentos que comían los revolucionarios, como las mazorcas. En el centro luce una composición fotográfica conformada por varias imágenes de los revolucionarios.

     Según la tradición del Día de Muertos, las celebraciones comienzan el 31 de octubre al colocar ofrendas para las almas de los niños, quienes llegan al mediodía y permanecen hasta el mediodía del 1 de noviembre. En ese momento llegan las almas de los adultos, quienes permanecerán en sus hogares hasta la tarde del día 2, en que se cree regresan de nuevo al reino de los muertos.

     Muchos de los elementos de la ofrenda tienen un significado especial. Por ejemplo, la flor de cempasúchil simboliza la fugacidad de la vida; las velas, la luz que guía a las animas en su viaje por la eternidad; el agua es el principio de la vida: purifica y lava; la sal, dice la tradición, preserva el cuerpo de la corrupción y, como el agua, es símbolo de pureza e inocencia; el dulce perfume del copal (o el incienso) simboliza la unión del alma con la naturaleza.

     En el caso de esta ofrenda, dijo la directora del MNI, la flor de cempasúchil representa el camino al cielo, el sendero por donde transitarán las almas que acudirán a visitarla. Pero además se convierte en una ofrenda especial porque contiene elementos de distintos continentes, lo que la hace una ofrenda en honor al mestizaje.

     Algunas piezas del acervo del MNI también forman parte de esta ofrenda, objetos que fueron utilizados en la Revolución Mexicana, como una ametralladora, una carabina, una silla de montar y un metate, entre otros.

     La inauguración del Altar de Muertos estuvo acompañada de la participación de Son la Fábula, agrupación musical que combina voces con instrumentos tradicionales mexicanos (jarana, requinto y quijada), y otros como el violonchelo, el bajo y las percusiones; elementos que se conjugarán para entonar melodías tradicionales de la época revolucionaria, como es el caso de los corridos.

     El Altar de Muertos dedicado a los participantes de la Revolución Mexicana permanecerá en exhibición hasta el jueves 4 de noviembre en el MNI, ubicado en 20 de agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco (a una cuadra del Metro General Anaya). La entrada es libre.