Abren el Museo de Sitio del Palacio de Bellas Artes

  • Museos, galerías y arquitectura
Información: JLB
Comunicado No. 1881/2010
22 de noviembre de 2010

***La Sala Justino Fernández estará destinada a exhibir la memoria histórica del recinto

***Con más de 100 fotografías, y una maqueta, la exposición muestra cómo se remodeló el Teatro del máximo recinto cultural del país

De entrada destacan la enorme maqueta del Palacio de Bellas Artes, con un corte transversal que permite ver el interior del edificio; también un muro con fotografías de los trabajadores que laboraron por espacio de dos años en la remodelación del inmueble. “Va a ser una instalación permanente, por lo pronto va a estar esta exhibición de la remodelación; más adelante ya veremos si proponemos otras exposiciones” aseguró Teresa Vicencio, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

      Un día antes de la inauguración del teatro del Palacio de Bellas Artes, en la Sala Justino Fernández se abrió la muestra El Palacio de Bellas Artes. La remodelación de su teatro: 2008-2010, lugar que a partir de ahora será el  Museo de Sitio en el interior del máximo recinto cultural del país.

      Vicencio destacó que el Museo estará destinado a exhibir la memoria historica del Palacio de Bellas Artes. “La intención de la exposición tiene como eje central la maqueta, para que los públicos conozcan cómo funcionaba la mecánica teatral del foro, para que puedan ver las entrañas del Palacio; además estamos rindiendo un homenaje a las personas que trabajaron en la remodelación, por otra parte, explicar a la ciudadanía el proceso de remodelación”.

      Explicó que contar con el Museo de Sitio permitirá contar la historia del Palacio porque “el acervo con que contamos es mucho; en otras exhibiciones podremos mostrar los programas de mano por décadas o, bien, la memoria sonora del teatro. A partir de ahora se instaura y tendrá exposiciones temporales”.

      Parte central de la exposición es la maqueta del palacio de mármol, cuyo corte transversal permite ver el interior del edificio, las salas de exhibición, el teatro y la enorme construcción del foro. Esta maqueta fue realizada por la empresa Elementos Arquitectónicos, dirigida por Mario Ciret, quien desde hace cinco décadas se especializa en hacer maquetas de gran belleza y perfección técnica.

      Para hacer esta maqueta se requirieron nueve meses de trabajo, en los que intervinieron 12 personas entre modelistas, diseñadores y arquitectos, para lo que utilizaron un registro de más de cuatro mil  fotografías. Asimismo, en una escala 1:30, la maqueta muestra cómo era el Palacio antes de la remodelación, por lo que de suyo es un testimonio histórico.

      La exposición está integrada por una selección de más de cien fotografías que forman parte del registro de las labores de construcción, restauración y remozamiento de la Sala Principal, donde se cambió por completo la mecánica teatral del foro, así como todas las instalaciones eléctricas, la parrilla de luces, el foso y las rampas de carga y descarga.

      En las fotografías se observa la construcción de cisternas, así como la intervención de rescate arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), luego de que en los sótanos y en las zonas que circundan el recinto se encontraron algunos entierros humanos y vestigios de cerámica.

      La exhibición permite saber que se cambió el sistema de aire acondicionado, el sistema eléctrico, así como la restauración y limpieza del plafón luminoso Apolo y las musas, el arco mural del proscenio, a cortina de cristal y el grupo escultórico La Armonía.

      La remodelación se llevó a cabo en diferentes pasos, que pueden ser divididos en desmantelamiento, remoción, cimentación, obra civil, trabajos de herrería, instalaciones, equipamiento, pruebas y ajustes, así como acabados.

      La muestra sigue un guión curatorial a partir de las distintas zonas del Palacio, ilustradas por grupos de tres o cuatro fotografías, inicia con una fotografía histórica, a partir de la cual se observa la secuencia de los trabajos realizados. En los casos en los que no se contó con imagen alguna sobre el momento de la construcción del teatro, se recurrió a fotografías más recientes pero previas al inicio de la obra, con el objetivo de mostrar el antes y después de la remodelación.

      El teatro del Palacio fue una de las áreas que más cambios resintió, pues se colocó un nuevo sistema de mecánica teatral aérea, automatizado en su totalidad, que vino a sustituir el antiguo de varas contrapesadas. El nuevo sistema permite bajar las 76 varas de tramoya, 9 de iluminación, 12 varales y 12 tiros puntuales, por medio de motores eléctricos.

      También se sustituyó la concha acústica y se subió la concha nueva a una altura de 12 metros, la cual permite que los músicos se escuchen mejor unos a otros, mejora la capacidad acústica de recinto e integra el escenario con la sala. Además de dotar al foro con nuevas parrillas de iluminación y de tramoya; en el techo del escenario se ubicaron 63 reflectores robotizados que pueden crear todo tipo de ambientaciones.

      De esta manera la exposición El Palacio de Bellas Artes. La remodelación de su teatro: 2008-2010, ubicada en la Sala Justino Fernández, mostrará al público cómo se mejoró sustancialmente el Teatro del Palacio de Bellas Artes, dotándolo con la más avanzada tecnología, lo que le permitirá continuar como uno de los foros más importantes en el mundo.