Cervantes de Saavedra, William Shakespeare, Octavio Paz con autores Quintanarroenses
08 de mayo de 2012
***Interesante muestra bibliográfica que se exhibe en el lobby del Museo de la Cultura Maya, incluye una impresión en papel hecho a mano y cubierta de piel de borrego que data de 1780 y un escrito a mano realizado en algún monasterio en siglos pasados
Una interesante y variada muestra bibliográfica se exhibe en el lobby del Museo de la Cultura Maya. La Secretaría de Cultura desde el día 23 de abril (Día del libro y del derecho de autor) montó la exposición que continuará hasta finales de este mes.
Efectivamente la muestra presenta los tomos I y II de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” editado por el gobierno del Estado de Guerrero en el año 2000, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra; “Otelo. La fierecilla domada. A vuestro gusto – El rey Lear de Editorial Porrúa (1997) de William Shakespeare; Los tomos I y II de “El Laberinto de la soledad”, de Octavio Paz, edición conmemorativa 50 aniversarios del Fondo de Cultura Económica. Primera y única edición. 2000.
En esta interesante exhibición, está incluida la Sagrada Biblia, el Popol Vuh de la editorial Santa Piedra-1982, Chants Sacras, escrito totalmente a mano en algún monasterio en fecha desconocida; de Fulgencio Cunilianti, “Teologia Moral”, impreso en papel hecho a mano y cubierta de piel de borrego en la imprenta Blasii Roman, de Roma, Italia-1780.
También podemos observar de Héctor Aguilar Camín, “El resplandor de la madera” de Alfaguara-1999; Elvira Aguilar, “Mirando al puerto de Payo Obispo” del Instituto Quintanarroense de la Cultura-2002; Juan Domingo Argüelles, “Piedra maestra” de Ediciones Arlequín, 1996; de Lorena Careaga Villesid, “Quintana Roo –Una historia compartida” del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-1990; Javier España, “Sobre la tierra de los muertos” del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas-2008.
Así mismo encontramos de Rosaura Gutiérrez Campos “De orquídeas, rosas rojas y un tulipán/Lucrecia”, impreso en Groppe libros-2012; de Carlos Hoy, “Breve Historia de Quintana Roo”, impreso en Chetumal, Quintana Roo-1983; de Cecilia Lavalle “Parece que fue ayer… Álbum de Familia”, tomos I y II de Graphimex Impresores-2004, de Rodolfo Novelo Ovando “Tras el exilio de mis alas” del Instituto Quintanarroense de la Cultura-2004.
De igual manera se pueden admirar las obras de Martín Ramos Díaz “Cozumel–vida porteña, 1920” de la Universidad de Quintana Roo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Sans Serif Editores-1999; de Ramón Iván Suárez Caamal, “Dragón de otoño” de Nave de papel-2011 y de Juan Ángel Xacur Maiza “Enciclopedia de Quintana Roo” de la editorial Verdealhago-1998.
Además de Fabio Bourbón, The lost cities of the Mayas. The life, art, and discoveries of Frederick Catherwood de Artes de México-1999; de Enrique Fernández Ledesma, “Historia crítica de la tipografía” Ediciones del Palacio de Bellas Artes-México 1934-35; de Mariano Galván Rivera, “El nuevo cocinero mexicano”, publicado en la ciudad de México- 1845 y de Luis Rosado Vega, “Un pueblo y un hombre” de la impresora Bucareli-1940.