Magistral presentación de Naoya Seino en el Ciclo Sonatas
Comunicado No. 1338/2011
04 de julio de 2011
*** Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA, promovió la presentación del pianista japonés en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Como parte del ciclo Sonatas, que realiza el Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA, se presentó en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el pianista japonés Naoya Seino.
El programa que ofreció incluyó obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Muzio Clementi y Ludwig van Beethoven, con las cuales el maestro Seino demostró el dominio de la técnica pianística.
El público además pudo disfrutar de una bella y profunda interpretación del músico, quien en esta visita a México ofreció diversas conferencias y clases magistrales en la Universidad Nacional Autónoma de México y en otros conservatorios del país.
El pianista Naoya Seino es egresado de la Tokio National University of Fine Arts and Music, con estudios especializados en el repertorio de Liszt y Bártok.
Terminó estudios de perfeccionamiento en grado de maestría en la Universidad de Salzburgo.
La velada comenzó con la Sonata número 17 en Si bemol mayor KV 570, de Mozart, pieza que representó la oportunidad ideal para que Seino pusiera de manifiesto su capacidad interpretativa, que resultó ser emotiva y llena de pasajes evocadores.
Continuó con la Sonata en si menor opus 40, número 2, de Muzio Clementi, compositor italiano reconocido como el primero en escribir específicamente para piano.
A menudo se considera a Clementi como un compositor de talla modesta, que ocupa un lugar en la clase media de la historia musical. Sin embargo, la obra de este compositor es decisiva en la evolución de las obras para piano moderno.
Sin Clementi no hay Beethoven y sin Beethoven, podemos imaginarnos qué sería de nosotros. Esto lo sabe bien Seino, por lo que la inclusión de esta pieza en su repertorio para la presentación en la sala Ponce, no fue algo gratuito.
Con esta sonata el pianista logró una brillante combinación, tanto para permitir su lucimiento frente al instrumento, como para el recorrido por una parte de la historia de las obras compuestas para piano.
Las obras de cierre fueron, por razón natural, de Ludwig van Beethoven, la Sonata número 10 en sol mayor opus 14, número 2; a la cual se sumó la Sonata número 32 en do menor opus 111, para sí ofrecer un repertorio lleno de emotividad y delicias sonoras, con un instrumento universal.
Naoya Seino se especializó en música de Liszt y Bartók en la Academia Franz Liszt de Budapest, bajo la guía de Istvan Lantos. Realizó estudios de maestría con Karl-Heinz Kämmerling en el Mozarteum de Salzburgo y con Mario delli Ponti en Italia.
El repertorio de Naoya Seino abarca desde el barroco hasta la música contemporánea, aunque se especializa en la obra de Bach, Beethoven, Liszt, Brahms y Bartók.
Ha sido solista con la Sinfónica de Bergisch en Alemania, la Sinfónica de Passau, la Filarmónica de la Radio de Holanda, la Sinfónica de Málaga, la Sinfónica de Zagreb y la Sinfónica de Córdoba, entre otras orquestas.
En nuestro país ha impartido cursos de perfeccionamiento en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música y recientemente se integró a la planta docente de la Escuela Superior de Música del INBA.