Realizarán en Zapopan, Jalisco, el coloquio académico El Mariachi, patrimonio cultural de los mexicanos
24 de agosto de 2011
***Conaculta, organiza el encuentro, a través de la Dirección General de Actividades Culturales y la Dirección de Culturas Populares, en colaboración con El Colegio de Jalisco y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco
***Se llevará a cabo el 24 y 25 de agosto, como parte del XVIII Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería

Con el propósito de aportar nuevas perspectivas de estudio a la historiografía correspondiente, se llevará a cabo el coloquio académico El Mariachi, patrimonio cultural de los mexicanos, en Zapopan, Jalisco.
En el encuentro participarán especialistas que trabajan en diversas líneas de investigación sobre el tema. El propósito es contribuir al estudio del mariachi, a la vez que documentar su evolución y la manera en que se adapta a la época actual.
Conaculta organiza el encuentro, a través de la Dirección General de Actividades Culturales y la Dirección de Culturas Populares, en colaboración con El Colegio de Jalisco y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
l evento forma parte de las actividades programadas dentro del XVIII Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, que además será sede del Décimo Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional.
El coloquio es coordinado por Arturo Camacho, quien resaltó que se trata de un esfuerzo interinstitucional cuyo propósito es el de generar nuevas líneas de investigación sobre la evolución del mariachi.
Consideró que una parte fundamental de la reflexión acerca del proceso evolutivo del mariachi es generar estudios sobre los aportes que en el pasado han dado diversos compositores, cantantes e intérpretes a este estilo.
Además de ello, Camacho dijo que se trata de analizar y registrar las nuevas tendencias, de recopilar la información sobre las nuevas manifestaciones y los lugares donde surgen grupos de mariachis, mismos que han traspasado fronteras.
“Es muy curioso que podamos encontrar escuelas profesionales de música en regiones que se podría pensar que el mariachi no tienen ningún interés, como ocurre en los países nórdicos, pero esto ocurre cada vez con mayor frecuencia.
“Mientras que en México, las escuelas del mismo nivel académico lo desprecian por ser una manifestación popular; la idea no es generar una crítica al respecto, sino resaltar su importancia musical y al mismo tiempo, su aporte como un elemento de identidad nacional muy fuerte, a pesar de todas las otras tradiciones sonoras que existen”.
Además de la sesiones académicas habrá conciertos didácticos, presentaciones populares, homenajes, desfiles, galas en el Teatro Degollado, grabación del disco conmemorativo, exposiciones, y la entrega de la Medalla Cirilo Marmolejo.
Así como los reconocimientos denominados Francisco Sánchez Flores, Gerónimo Méndez, Vicente T. Mendoza y el galardón Mariachi.
Algunos de los especialistas invitados son el musicólogo Juan José Escorza del Conservatorio Nacional de Música, la profesora e investigadora Carmen Elisa Gómez Gómez de la Universidad de Guadalajara, y William Gradante de la Asociación Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos.
Así como el historiador Álvaro Ochoa Serrano del El Colegio de Michoacán, el investigador Luis Omar Montoya Arias del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Peninsular; el doctor en Historia Arturo Camacho, del Colegio de Jalisco, y el investigador Jesús Jáuregui del Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros.
Camacho dio a conocer que los organizadores del coloquio han presentado a la UNESCO una propuesta para convertir al mariachi en patrimonio cultural inmaterial, para lo cual crearon un expediente con investigaciones al respecto.
“En octubre próximo se llevará cabo una reunión de dicho organismo internacional –detalló el especialista-, en la que se discutirá esta propuesta que someterá a discusión los aportes del género para ser considerado como tal, y esperamos que sea aprobada.
“Ese es uno de los aspectos más relevantes del coloquio, pues si bien se trata de documentar su desarrollo histórico también de abrir nuevas perspectivas de estudio. Se trata de un género en constante evolución que se adapta al contexto en que se encuentra”.
(Con información de Notimex/JRA)