Transparencia - Secretaría de Cultura


Instituto Mexicano del Sonido y La Manta festejaron el Día de las Madres con un concierto en la Estela de Luz

  • Música
Información: JRA
Comunicado No. 1043/2012
11 de mayo de 2012

***Más de 500 personas se reunieron en la explana del monumento para disfrutar de la fusión musical

Al caer la noche de este 10 de mayo, alrededor de las 20:00 horas, comenzó en la explanada de  la Estela de Luz un concierto organizado por Conaculta en donde participaron los grupos La Manta y el Instituto Mexicano del Sonido, quienes ofrecieron lo mejor de su repertorio para sumarse a los festejos por el Día de las Madres.

Con el nombre de Tecnoconcierto: vanguardia, tradición y tecnología, los grupos se apoyaron visualmente con los recursos de alta tecnología que dispone la Estela de Luz, ubicada frente a la entrada principal del Bosque de Chapultepec, sobre Paseo de la Reforma, por lo que necesitaron que la noche avanzara para poder lucir a plenitud todo el potencial con que cuenta.

Poco a poco, las personas se fueron reuniendo en las inmediaciones de la explanada frente a la construcción, cuya escalinata de acceso desciende y funcionó para la ocasión como graderío para ver a los grupos invitados; en el momento de más intensidad, llegaron a sumar más de 500 personas, jóvenes sobre todo.

El primero en aparecer fue La Manta, cuya propuesta musical es una fusión entre sones tradicionales mexicanos, huapangos huastecos y jazz, combinación que fue premiada por los asistentes con frecuentes aplausos, después de interpretar temas como La Bruja, La Llorona y Las Mañanitas.

Los ritmos cadenciosos de las canciones provenientes de la tradición popular mexicana, contrastaron fuertemente con las ejecuciones jazzísticas del grupo, precias e intensas gracias al elevado dominio técnico de los integrantes de la alineación, que lucieron a plenitud sus capacidades.

Ya entrada la noche subió al escenario el colectivo Instituto Mexicano del Sonido, quien también propone una fusión musical, pero en su caso en el género electrónico que se fusiona con música romántica y tropical que se escuchó en México en las décadas de los 70 y 80.

En su caso, la oscuridad que los rodeaba permitió que la música interactuara con las luces de la Estela, las cuales seguían el ritmo de Yo digo baila, Cumbia y Reventón, entre otras canciones.

A ello se sumó la aparición de rayos láser de colores, que también formaron figuras, pero estas se proyectaron en parte sobre el aire y en las nubes que se crearon con el gas de hielo seco que emplearon para apoyar la fuerza de sus ejecucaciones.

Desde el comienzo, el público asistente se mostró particularmente interesado con la presencia de los grupos y de las intensas figuras de luces que aparecieron sobre la Estela.

Muchos de los asistentes acudieron en familia, como parte de las celebraciones por el Día de las Madres, pero también atraídos por la calidad de las bandas invitadas, cuya diversidad musical abarca prácticamente todas las generaciones de sus integrantes.

Al concluir el concierto se invitó al público para interactuar y crear figuras con el rayo láser o bien con una tabla de percusiones iluminar a  su propio ritmo la Estela de Luz.