Los acordes del guitarrista uruguayo Eduardo Fernández llegarán por vez primera al Festival Internacional Cervantino
Comunicado No. 1385/2012
27 de junio de 2012
***Ofrecerá un recital en el Templo de la Valenciana el 4 de octubre
***Interpretará obras de Carlos Chávez, Johann Sebastian Bach, Niccolò Paganini, Johann Kaspar Mertz y Edison Denisov

“Lo interesante de la guitarra es su capacidad de adquirir distintas facetas y conectarse con una cantidad de mundos diferentes”, expresó el guitarrista Eduardo Fernández, originario de Montevideo, Uruguay, quien participará en la edición número 40 del Festival Internacional Cervantino.
En videoconferencia, el compositor compartió los detalles del recital que ofrecerá el 4 de octubre en el Templo de la Valenciana, en Guanajuato: En su primera parte incluirá Tres piezas para guitarra, de Carlos Chávez, y Suite para laúd BWV, de Johann Sebastian Bach.
“Las obras de Chávez hacen alusión a la música de México, de estilo precolombino, algo muy original desde el punto de vista de campo armónico, que me da mucha ilusión tocar en México. Estas piezas creo comparten con Bach una cierta manera de construcción lógica, intelectual y emocional que le dará un tono común a la primera parte”, expresó.
La segunda parte del recital estará conformado por Tres sonatas de Niccolò Paganini, Cuatro piezas de Bardenklänge de Johann Kaspar Mertz y finalizará con Sonata para guitarra de Edison Denisov que, en similitud con Chávez, es la única obra que el autor compuso para guitarra.
“La obra de Denisov es una de mis obras favoritas y puede ser una propuesta para quien esté componiendo para guitarra, pero es una joya descuidada al no tocarla casi nadie. Es una pieza que presenta características muy inusuales, por la originalidad de su planteamiento y la brillantez con la que resuelve los problemas que se plantea”, expuso.
La segunda parte en general, agregó, es una clara muestra de la calidad de Paganini en su “enfrentamiento” con la guitarra y una muestra de la escritura romántica para guitarra de Mertz.
“Son piezas muy interesantes porque no tenemos tanto de ese repertorio, por lo menos no tan conocido. Mertz es un contemporáneo de Chopin y de Schubert y se nota en sus obras, las cuales serán la mejor contribución al repertorio”, afirmó.
Respecto al lugar físico en el que presentará su recital, el Templo de la Valenciana, el miembro fundador de la rama uruguaya de CIM/UNESCO señaló que la dimensión acústica de las iglesias o templos son mucho más resonantes que una sala de conciertos normal.
“Eso es muy favorable para la guitarra porque esa resonancia extra le da una especie de maquillaje que le ayuda mucho a proyectarse al instrumento. Tocar a Bach en una iglesia tiene un significado especial porque tiene un fuertísimo elemento religioso y eso lo favorece. No es que desfavorezca otras obras que no son claramente religiosas como las de Denisov o Mertz”, apuntó.
En la videoconferencia, realizada en el Centro Nacional de las Artes la mañana de este 27 de junio, el músico explicó que el desarrollo técnico siempre está subordinado al deseo de hacer algo musicalmente de otra manera no tiene sentido alguno.
“Uno trabaja en técnica para conseguir un resultado específico que corresponda a la obra que está estudiando o que quiera presentar”, compartió.
Eduardo Fernández, quien comenzó sus estudios a los siete años de edad, realiza trabajos de investigación sobre la música del siglo XIX, presenta conciertos e imparte clases magistrales.
“La investigación me interesa mucho, a los guitarristas nos falta un nivel de conocimiento, si uno estudia a Beethoven hay una biblioteca sobre él, pero los guitarristas tenemos poquísimo”.
En la charla con medios de comunicación, el también director artístico del Encuentro Internacional de Guitarra en Bogotá, habló sobre las diferencias de la técnica en la guitarra entre los siglos XIX y XX.
“Del siglo XIX reproducimos la parte interpretativa y técnica de la época, el resultado es muy diferente. En el siglo XX la guitarra tuvo una decadencia brutal que se derivó en la desaparición de ésta como instrumento serio, al caer en la improvisación y facilismo.
“Ha costado trabajo mantener a la guitarra presente. Es difícil y es culpa de los mismos guitarristas. Es un mundo cerrado el de la guitarra y se espera que un día este instrumento sea escuchado como un piano, violín o una orquesta”.
El músico finalizó: “Es un gran honor participar en el Festival al ser uno de los más importantes del mundo y que reúne artes diferentes. Es muy importante para la guitarra estar presente, por lo que agradezco la oportunidad”.
El recital del guitarrista Eduardo Fernández se efectuará el jueves 4 de octubre a las 12:00 horas en el Templo de la Valenciana de Guanajuato, como parte de las actividades del 40 Festival Internacional Cervantino, a celebrarse del 3 al 21 de octubre.
El calendario completo del Festival puede consultarse en www.festivalcervantino.gob.mx