Analiza Manuel Espinás el ritmo cubano en la música de Leo Brouwer
Comunicado No. 1532/2012
17 de julio de 2012
***En conferencia magistral, señaló características de la obra del compositor en el marco del Primer Festival Internacional de Guitarra organizado por el INBA/ Conaculta

Para tocar la música del compositor y guitarrista Leo Brouwer, uno se debe de acercar primero a su obra y al fenómeno afrocubano en general, indicó el músico mexicano de origen cubano Manuel Espinás en su conferencia magistral “Aproximación a la obra de Leo Brouwer”, realizada la mañana de hoy 17 de julio.
Espinás, reconocido con premios nacionales e internacionales por distintas composiciones, presentó a los alumnos reunidos en el auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música su trabajo teórico: “Leo Brouwer, lo cubano en su música para guitarra, consolidación de un lenguaje musical paradigmático” y planteó en conferencia algunas preguntas e hipótesis de su proyecto: ¿Qué distingue a la música de Brouwer de las demás compositores cubanas?, ¿dónde y cómo se ve lo cubano en sus arreglos?
“La obra de Brouwer es un caso paradigmático que ha influido a una gran cantidad de compositores y guitarristas. Este trabajo, a través de la información resultante de la investigación, presentará las herramientas para una mejor comprensión y en consecuencia, una óptima interpretación de su música para guitarra”, señaló.
Explicó que el compositor de Tarantos, Toccata para cuatro o más guitarras y Tres apuntes, retoma en su música el folclor afrocubano, africano, y un lenguaje musical identificable.
“La estética de la música para guitarra de Leo Brouwer mantiene una rítmica basada en la transmisión y la estética, en la que se hace uso de recursos folclóricos recurrentes como son los sonidos de África y presentando un total rechazo a presentar de manera ordinaria el nacionalismo cubano”.
Señaló que “música más cubana que la de Brouwer no lo hay”, pues parte de lo cubano pero desde una óptica diferente para salir de lo común y trillado, “por ello sus composiciones están apegadas a la música que se escucha en los rituales africanos en donde las articulaciones son vitales”.
En la conferencia realizada en el marco del Festival Internacional de Guitarra 2012, comentó que Brouwer siempre maneja voces y registros sonoros que nunca son interrumpidos en sus obras y que si algunas “articulaciones” que las integran, (aspecto enriquecedor del recurso musical de la guitarra), son eliminadas en adaptaciones se está mutilando la esencia de la melodía, por lo que las articulaciones, en las obras del compositor nacido en La Habana en 1939, son vitales.
Agregó que su música es muy distintiva, alejada del cliché marcado nacionalista, y con un total rechazo al exotismo nacional musical. “Lo nacional siempre ha sido un asunto ríspido para cualquier compositor, cuando se piensa en ello como ‘yo quiero sonar cubano’, estamos limitándonos, debe llegar por otras vías y no por la imposición”.
Comentó que Brouwer metió a la guitarra en un mundo que parece ajeno a sus características como la música africana, convirtiéndola en casi en un instrumento de percusión, como los tambores batá.
Finalmente, Espinás dijo que para acercarse a la obra de Brouwer o cualquier otro compositor de guitarra, el músico debe ver más allá de las seis cuerdas que componen el instrumento, pues con él se interpreta y se trasciende.
Manuel Espinás, nacionalizado mexicano desde el año 2004, ha desarrollado una amplia actividad como concertista y docente presentándose en conciertos y clases magistrales en los más prestigiados festivales de México. También se ha presentado en Brasil, Uruguay, Italia, Argentina, España, EUA, Venezuela, Colombia y Cuba.
El programa de actividades del Festival Internacional de Guitarra, integrada por conciertos y conferencias, se realizará hasta el sábado 21 de julio en el Conservatorio Nacional de Música, Presidente Mazaryk 582, colonia Polanco, Del. Miguel Hidalgo. Entrada libre.
Para mayores informes comunicarse al 52806347 o consultar la página www.bellasartes.gob.mx