Transparencia - Secretaría de Cultura


Presentan Las músicas que nos dieron patria. Músicas regionales en las luchas de Independencia y Revolución

  • Música
  • Artes escénicas
Información: HBL
Comunicado No. 1558/2012
21 de julio de 2012

***El libro y el disco, editados por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, fue dado a conocer en el Museo Nacional de Culturas Populares

La compañía El Teatro de papel de china y músicos de acompañamiento, liderada por el actor Erando González, fue la responsable de hacer que el publico asistente al Museo Nacional de Culturas Populares se olvidara de la lluvia y entrara en calor para la presentación editorial y discográfica de Las músicas que nos dieron patria. Músicas regionales en las luchas de Independencia y Revolución.

A la manera de un merolico del siglo XIX y acompañado de personajes míticos con disfraces de la tradición popular mexicana, González suplió los discursos alambicados por rimas en las que dio a conocer los pormenores de estos trabajos, editados por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.

"Hagan sus cuentas y sumen en clara reflexión", fue la invitación de los trovadores, quienes uno a uno, recordaron con música  los títulos de los textos que conforman el libro y los nombres de los investigadores que participaron".

Entre los especialistas mencionados que dan cuenta tanto en el libro y como en el disco del papel de las músicas regionales y las luchas independentistas y revolucionarias, se encuentran Miguel Olmos Aguilera, José Valenzuela, Antonio García de León, Gonzalo Camacho Díaz, Sergio Navarrete, Arturo Chamorro Escalante, Álvaro Ochoa Serrano, Alfredo Delgado, Enrique Briceño y Catherine Heau Lambert.

A mitad de la presentación hizo su arribo la Banda de Tlayacapan para continuar poniendo ambiente a la velada, donde se reconoció la participación de numerosas agrupaciones en el disco como Mono Blanco, Los capoteños de Michoacán, el Grupo Santiago, Los trovadores de la tierra de Zapata, Guillermo Velázquez y los leones de la Sierra Xichu, Grupo Tayer, además del versador del sotavento José Samuel Aguilera.

El especialista Antonio García de León mencionó en la presentación del volumen que una riqueza musical como la que existe en México la hemos creado los mexicanos, la hemos acrisolado en cada espacio o en cada lugar donde ha sido posible invertir nuestro tiempo libre.

"Porque la química de esos elementos la hicimos sobre la inmediatez de los conflictos y las guerras, la pusimos a prueba en los salones, las plazas, las rancherías y los tablados, creando esas regiones musicales que subyacen en el conjunto de ese gran conglomerado que llamamos música mexicana".

Al final de la velada, con los aplausos ante la energía y los ritmos melancólicos de la banda que remitieron a los asistentes a las expresiones mas tradicionales de nuestra música, hicieron su entrada también los diez integrantes de los Chineros de Tlayacapan, quienes acompañaron las notas de la agrupación, prendiendo aun mas la ensoñación de una noche dedicada a nuestras mas profundas tradiciones.