Anécdotas y recuerdos encumbran la figura de Eduardo Mata

  • Música
Información: CGP
Comunicado No. 1913/2012
08 de septiembre de 2012

***En el Conservatorio Nacional de Música colegas, amigos y conocedores de su vida y obra evocaron al personaje que dejó una honda impronta en la música y cultura del país

Las figuras emblemáticas de dos grandes compositores y directores de orquesta fueron evocadas en la mesa redonda “Eduardo Mata y el taller de Carlos Chávez”, como parte de las actividades para  conmemorar el 70 aniversario del natalicio del compositor y director de orquesta nacido el 5 de septiembre de 1942.

En el evento moderado por el director de ópera, promotor artístico y diseñador, Sergio Vela y realizado la tarde de ayer viernes 7 de septiembre en el Conservatorio Nacional de Música, participó la pianista  María Teresa Rodríguez, el maestro David Rodríguez, el compositor Mario Lavista, la musicóloga, Gloria Carmona, el violinista, Aarón Bitrán y el compositor y director de orquesta, Eduardo Díaz Muñoz.

Los asistentes recordaron anécdotas y gratos momentos en la misma institución en la que décadas atrás, Chávez se dedicara a la enseñanza de las técnicas de composición musical y formara a dos generaciones de compositores entre los que destacan Eduardo Mata, Mario Lavista, Héctor Quintanar, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.

“Carlos Chávez fue un promotor musical de gran entusiasmo, con una forma de querer a su país en la que demostró con hechos que se podía hacer algo por la patria”, dijo la pianista María Teresa Rodríguez, quien trabajó con él en el Conservatorio, además de conocer a Mata.

Por su parte, la musicóloga, Gloria Carmona mencionó que Chávez era un hombre delicado y fino con una cultura basta y un conocimiento musical enorme sin ninguna pretensión,  además de que recordó la etapa de Eduardo Mata como director de la Orquesta de la UNAM, ahora Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y sus célebres conciertos en el Auditorio Justo Sierra en la década de los sesenta.

“Era fantástico verlo enseñar porque desde la primera nota estaba dentro de la música, era contundente su manera de dirigir porque se echaba un clavado en la música”.

En ese sentido, el violinista Aarón Bitrán destacó con emotivas palabras el  magnetismo y carisma que irradiaba Mata, producto de su relación laboral y amistosa a lo largo de 10 años.

“De Eduardo aprendí entre otras muchas cosas, a darle a la articulación la debida importancia para lograr la transparencia requerida en el complejo universo contrapuntístico de Bach; con él percibí por primera vez la extraordinaria profundidad emocional de la obra de Mozart. Fue Eduardo quien me hizo comprender la dimensión verdaderamente universal de algunos músicos como Carlos Chávez, Julián Orbón y  Silvestre Revueltas.

Puntualizó que además de recordar su labor como director y compositor, es importante volver a leer sus artículos y ensayos sobre música, caracterizados por ser lúcidos, incisivos y reveladores y que en algunos casos, fueron escritos antes de que cumpliera 20 años y que actualmente están disponibles en cuadernos de pauta gracias al trabajo de Gloria Carmona.

“Una especie de Rey Midas”, definió el compositor y director de orquesta, Eduardo Díaz Muñoz a Eduardo Mata, con quien trabajó como asistente en diversos conciertos.

“Eduardo me hizo entender que uno tenía que prepararse constantemente y dominar la técnica para ponerla al servicio de la expresión. Finalmente hay que conmover al público pero hay que empezar por conmoverse uno mismo y podérselo transmitir a los colegas”.

El compositor Mario Lavista habló sobre el sistema del taller de composición impartido por Chávez en la década de los sesenta y explicó el sistema en el que se aprendía composición durante cuatro años a través del análisis, estudio y composición al estilo de los grandes maestros como Mozart, Haydn,    Beethoven, Schubert, Chopin, Wagner y Brahms.

“La gran ventaja que siempre encontré de ese sistema es que después de cuatro años sí se conocía el mundo de la tonalidad y la teoría de la música tonal”.

Para el 22 de septiembre, el Conservatorio Nacional de Música será sede del concierto de la agrupación Solistas de México, creada por Mata, que se integrará de nuevo y por única ocasión.