Transparencia - Secretaría de Cultura


La riqueza sentimental y cultural del bolero fue tema de conferencia

  • Música
Información: HBL
Comunicado No. 2414/2012
10 de noviembre de 2012

***En el MNCP del INBA/Conaculta, especialistas ofrecieron la charla “El bolero, el arrabal y el amor 1940-1950”

Al bolero lo inspiran Baco y Eros, siendo Agustín Lara el mejor ejemplo de la sensibilidad exacerbada que se requiere para cultivar cada joya de este género musical.

En lo anterior coincidieron los especialistas Roberto Mares, Federico Cruz y Antonio Cortés, al ofrecer la noche del viernes 9 de noviembre, en el Museo Nacional de Culturas Populares, la conferencia “El bolero, el arrabal y el amor 1940-1950”.

Roberto Mares afirmó que el objetivo de esta charla es dar a conocer a las nuevas generaciones la riqueza del bagaje cultural contenido en los boleros de nuestro país,  y por ello compartió durante más de hora y media algunas de las canciones más representativas como Piensa en mí, Quinto patio, Mis ojos me denuncian, Arráncame la vida, Callejera, Amor Perdido, Como un perro y Hay que saber perder.

"En los boleros se retrata el sentir de los habitantes de la ciudad de México, donde el amor se manifiesta con la palabra de forma muy diferente al de este siglo XXI. También un homenaje a esas voces que fueron, son y serán la historia misma del alma del citadino".

Por su parte, Federico Cruz mencionó que el arrabal es otro de los grandes temas de los boleros, retratando a personajes y estereotipos de nuestra cultura, además de ser un género que surge con los primeros movimientos estudiantiles de México, sobre todo aquellos de los años cuarenta cuando se da el primer Consejo General de Huelga.

"Hay que recordar también letras de gran atractivo, como aquella de Luis Arcaraz que decía: Por vivir en quinto patio, desprecias mis besos, un cariño verdadero sin mentiras ni maldad, el amor cuando es sincero se encuentra lo mismo en las torres de un castillo que en una humilde vecindad".

Roberto Mares recordó a otra figura del bolero, que fue María Luisa Landín, quien era una de las estrellas de los cabarets nocturnos a los que definió como extraordinarios sitios de perdición y pecado que fueron retratados en el cine nacional.

"No ha habido música más puramente cabaretera y maravillosa que la de María Luisa Landín, quien llegó a ser con sus discos una de las número uno en ventas en México.

Para mostrar el atractivo de la voz de esta intérprete, el especialista compartió con el público reunido en el Patio Jacarandas, la canción Mis ojos me denuncian, escrita por Felipe Valdez y Manuel Acuña, y grabada por la intérprete en 1942.

Finalmente, Antonio Cortés compartió con el público otras piezas de bolero de autores como Chucho Navarro, el trío Los Panchos, Rafael Hernández, Carlos Crespo, Alberto Domínguez y Pedro Flores.

"El bolero forma parte importante de la sensibilidad de los mexicanos y nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia como ciudad y país, de ahí la importancia de conservarlo y legarlo a las nuevas generaciones como una parte vital de nuestra identidad, nuestro pasado y nuestro rostro como mexicanos".