Canto de la monarca: mujeres en México, proyecto de Ana Cervantes para dialogar con el mundo


Integrado con obras de Marcela Rodríguez, Georgina Derbez, Mario Lavista, Horacio Uribe, Arturo Márquez, Alba Lucía Potes, entre otros compositores

Integrado con obras de Marcela Rodríguez, Georgina Derbez, Mario Lavista, Horacio Uribe, Arturo Márquez, Alba Lucía Potes, entre otros compositores
  • Música
Comunicado No. 1638/2010
18 de octubre de 2010

***Integrado con obras de Marcela Rodríguez, Georgina Derbez, Mario Lavista, Horacio Uribe, Arturo Márquez, Alba Lucía Potes, entre otros compositores

***Serán ejecutadas en el marco del ciclo de Música Contemporánea que se lleva a cabo en el 38 Festival Internacional Cervantino

México vive en el mundo, dialoga con él, “si no lo hacemos pereceremos. Somos parte de un diálogo a través del cual podemos proporcionar algo fructífero y productivo a los demás”, afirmó Ana Cervantes, concertista y coordinadora del programa Canto de la monarca: Mujeres en México, integrado con obras para piano solo inspiradas en alguna mujer del país -personaje histórico o de leyenda, del pasado o la actualidad, extranjera o mexicana.

     Las obras que conforman Canto de la monarca: mujeres en México, fueron realizadas por 15 compositores de seis países (España, México, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido) a quienes Cervantes solicitó la creación de una pieza que girara en torno a un tema inspirado en México.

     Reconocida artista por sus cualidades interpretativas, enorme pasión y quién desempeña una extensa actividad internacional como concertista y docente, Cervantes señaló que lo mismo invitó a autores masculinos y femeninos a participar “debido a que este proyecto no es una apología feminista sino musical”.

     Al hablar sobre la inclusión del concierto en la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, Cervantes comentó que si existe un tema relevante que debe ser abordado en estos festejos, “es el de la mujer, todo lo relacionado con el ámbito femenino. Únicamente espero que las ideas, investigaciones y obras de arte perduren más allá del 31 de diciembre de 2010”.

     Este proyecto toma como símbolo la mariposa Monarca, la única mariposa capaz de vuelos trasatlánticos y cuya manera de encontrar su santuario en México cada año, sigue siendo un misterio: una potente metáfora de la extraordinaria determinación y valentía que puede cohabitar en un frágil cuerpo.  

     En el concierto que ejecutará en el Salón del Consejo Universitario, Ana Cervantes interpretará obras de los mexicanos Marcela Rodríguez, Georgina Derbez, Mario Lavista, Horacio Uribe y Arturo Márquez; de  Alba Lucía Potes, de Colombia; de los españoles Tomás Marco, Carlos Cruz de Castro y Pilar Jurado; de Anne LeBaron, Joelle Wallach, Charles B. Griffin y Jack Fortner de Estados Unidos; Paul Barker del Reino Unido y la brasileña Silvia Berg.

     Silvia Berg por su parte señaló que su obra El sueño...el vuelo, está basada en el cuadro de Frida Kahlo  titulado La columna rota, “pintura que tomé como punto de partida para realizar una traducción musical, no literal, e ir más allá de la superficie y lograr una estructura contundente, aún cuando el lenguaje pueda parecer fragmentado”.

     Sobre la composición de Horacio Uribe, titulada El viaje nocturno de Quetzalpapálotl, Ana Cervantes dijo que  era extraordinaria, “un vuelo sublime donde el autor recurre a la voz folclórica con imaginación y habilidad asombrosa”. Todo en fin, el silencio lo ocupaba (Sor Juana Inés de la Cruz), de Marcela Rodríguez “es música que hace elocuente el uso del silencio y del ritmo”. 

     Ana Cervantes grabó en 1999 el CD Amor de la danza; ha sido elogiada en ambos hemisferios por ser una intérprete física y emocional que posee una maestría de tono y color por su intensidad avasalladora, porque resulta difícil imaginar una mejor embajadora para la música de México, así como porque su asequible estilo de interpretación e imaginativa programación reúne el repertorio de antaño con la nueva creación musical. 

     Rumor de Páramo, proyecto internacional realizado por encargo y conformado por los discos Rumor de Páramo (2006) -estrenada en 2006 en el marco del 34 Festival Internacional Cervantino -y Solo Rumores (2007), resultó de la solicitud de Cervantes a 23 compositores de cinco países pertenecientes a tres generaciones, para que compusieran una obra corta para piano solo, inspirada en la creación del escritor mexicano Juan Rulfo.   

     Egresada de Bard College, Ana Cervantes reconoce a Joan Tower y Theodore Lettvin como sus maestros más relevantes. En 1999 se le otorgó la beca Fulbright-García Robles por su proyecto para desarrollar repertorio de música contemporánea de México para su difusión posterior en Estados Unidos. En 2002 recibió una beca de la Fundación Caritativa Bossak-Heilbrun para que continuara con ese trabajo. Un año después se hizo acreedora de una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para realizar el disco Agua y piedra: música reciente de México, el cual ha merecido excelentes críticas de especialistas de Estados Unidos, Reino Unido y México.