Se inaugura la exposición El Arte Popular de Hidalgo. Rituales, usos y creaciones
Comunicado No. 544/2011
25 de marzo de 2011
***Conaculta tiene un enorme compromiso con el arte popular: Consuelo Sáizar
***Más de 400 piezas elaboradas por 135 artesanos forman parte de esta colección
La exposición El Arte Popular de Hidalgo, Rituales, usos y creaciones abrió sus puertas al público en el Museo Cuartel del Arte de Pachuca, Hidalgo, para exhibir más de 400 piezas elaboradas ex profeso por 135 artesanos de las regiones: Huasteca, Comarca Minera, Sierra Alta, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo y Valle del Mezquital.
La presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, estuvo presente en la inauguración de la muestra a la que se refirió como uno de los ejercicios mejor realizados en materia de arte popular.
“Esta exposición es ejemplar por muchas razones, porque no se erige nada más como un simple recuento de lo que sucede en este estado, bastísimo de cultura popular, sino que hubo un propósito explícito de investigación, de ver cuales son las cosas más deslumbrantes pero también cuáles son las que tenemos que rescatar”.
Además, estableció el compromiso de llevar esta exposición al Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México y trabajar de manera esforzada porque los artesanos puedan vivir de sus pasiones para conservar lo que nos identifica.
La Directora del Consejo estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Lourdes Parga Mateos, subrayó que se trata de la primera colección con estas características en el Estado.
“Los 135 artistas muestran la sensibilidad y cosmogonía de diferentes pueblos del estado de Hidalgo, es ésta una oportunidad para apreciar las distintas miradas y formas de entender al mundo y reconocer así el alto valor de la creación”.
Durante la ceremonia se hizo entrega del Premio Estatal de Artes y Tradiciones Populares de Hidalgo 2011, que por cuarto año consecutivo emite el gobierno del Estado a través del Consejo Estatal para la Cultura y por las Artes, en conjunto con la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
El galardón en la categoría de Promoción y Difusión de la Cultura y el Arte Popular fue para Marcos Peralta Hernández de la localidad de Tecacahuaco, municipio de Atlapexco, mientras que en la categoría de Creación Popular, fue otorgado al grupo de mujeres Artesanal Mendoza, , originarias de la comunidad de San Nicolás, municipio de Ixmiquilpan y representado por Brígida Mendoza Romero.
También estuvieron presentes Miriam Morales Sanhueza, Directora General de Cultural Populares del Conaculta, Laura Vargas de Osorio, esposa del gobernador y Presidenta del sistema DIF-Hidalgo y Marta Turok Wallace, curadora y museóloga de la exposición, quien explicó las características de la artesanía hidalguense.
“El estado tiene mucha diversidad porque geográficamente tiene todo el altiplano del mezquital de donde vienen las fibras, el algodón, lana y la creación de canastas, sogas, ayates, ropa y bordados muy elegantes, también están los tres ramales de la sierra en donde cambian los materiales y es considerado el reino de las máscaras. El carnaval de Hidalgo es uno de las más impactantes”.
De acuerdo con el curador Santiago Garfias, encargado de la investigación de campo, El Arte Popular de Hidalgo, Rituales, Usos y Creaciones es una visión muy completa del arte popular hidalguense y un reflejo de la creatividad y tradición.
Destacó como piezas importantes de la colección, el queehquemitl de Huehuetla, una prenda de vestir que resalta por su compleja técnica de elaboración y un conjunto de 12 dechados o muestrarios provenientes de cuatro regiones distintas que son la iconografía y el simbolismo detrás de todos los diseños prehispánicos.
También mencionó que se invitó a artistas plásticos para proponer nuevos diseños a partir de técnicas tradicionales. Las colaboraciones estuvieron a cargo del maestro Adán Paredes en la alfarería de Huasca de Ocampo, la maestra Lucy Wong en incrustación en concha de abulón de Nith, Ixmiquilpan, Paulina Perlange y Libia Moreno en obsidiana de Nopalillo, Epazoyuca y Karla Arely Carrillo en trabajos de Cantera de Huichapan.
Agregó que aunque la mayoría de los artesanos participantes superan los cincuenta años de edad, existen dos casos de jóvenes creadores.
“Se trata de una joven de 17 años que aún teje en el telar de cintura las fajas de lana que son muy particulares para la colección porque fueron teñidas con cochinilla y un niño de 11 años que es mascarero y quiere mantener la tradición”.
La muestra, resultado de tres meses de investigación, se divide en cuatro secciones: el arte popular utilitario, el arte popular ritual, nuevo diseño y el arte popular decorativo.
Presentada por el Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Conaculta y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), El Arte Popular de Hidalgo, Rituales, Usos y Creaciones se exhibirá durante un mes en el Museo Cuartel del Arte ubicado en la Plaza Aniceto Ortega del Exconvento de San Francisco en Pachuca, Hidalgo. La entrada es libre.