Conaculta adquiere la biblioteca de Antonio Castro Leal

  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 828/2011
03 de mayo de 2011

***El fondo bibliográfico será resguardado en el edificio de La Ciudadela, sede de la Biblioteca de México

***La biblioteca de Antonio Castro Leal está integrada por 50 mil materiales, aproximadamente: 38 mil volúmenes y un fondo documental con cerca de 10 mil documentos, entre revistas, folletos, boletines, periódicos y mapas

Bajo la premisa de que el libro electrónico no va a sustituir al libro de papel, pero conscientes de que representa una amenaza para la conformación de las bibliotecas personales, el Proyecto Cultural del Siglo XXI mexicano que diseña Conaculta se propone preservar los legados colectivos y aprovechar la tecnología para su difusión.

        Entre los objetivos estratégicos que Conaculta se ha trazado para la construcción de una política cultural de Estado, se encuentra la adquisición de las bibliotecas emblemáticas de personajes clave de la vida intelectual del país para garantizar la preservación de la memoria cultural de México. En este contexto Conaculta da a conocer la adquisición de la biblioteca de Antonio Castro Leal (1896-1981).

        La biblioteca de Antonio Castro Leal está integrada por 50 mil materiales, aproximadamente: 38 mil volúmenes y un fondo documental con cerca de 10 mil documentos, entre revistas, folletos, boletines, periódicos y mapas.

        Entre las principales temáticas destacan: poesía mexicana del siglo XVI hasta finales del siglo XX; literatura española del Siglo de Oro con autores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Juan Ruiz de Alarcón, así como obras de los siglos XIX y XX como Antonio y Manuel Machado, Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Azorín, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Ramón de Campoamor, Juan Valera, Pedro Antonio de Alarcón, Gerardo Diego, Rosalía de Castro, Manuel Altolaguirre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, José Bergamín y Max Aub, entre muchos otros.

        Contiene asimismo una colección de literatura mexicana en prosa de los años veinte a los sesenta del siglo XX; más de 8 mil volúmenes de obras en francés en las que destacan autores como Claude Henri Saint-Simon, Denis Diderot, Víctor Hugo, Honoré de Balzac, Alexandre Dumas, Georges Simenon, entre otros.

        La biblioteca cuenta con una colección en lengua inglesa, integrada principalmente por literatura y obra crítica, sobresalen obras de William Shakespeare, Charles Dickens, Oscar Wilde, Bernard Shaw, D. H. Lawrence, Lord Byron y Dylan Thomas; una colección de letras alemanas donde destacan escritores como Goethe, Heine y Hegel.

        El fondo bibliográfico de Antonio Castro Leal tiene colecciones sobre historia del arte; historia de la música; historia de México de los siglos XIX y XX; obras en latín y en francés de filósofos clásicos como Platón, Aristóteles, Tácito, Virgilio, San Agustín, Tomás de Aquino y Benedetto Croce. Contiene además  ediciones autografiadas de destacados autores mexicanos como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Salvador Novo, Mauricio Magdaleno, Andrés Henestrosa, Rubén Bonifaz Nuño, además de autores extranjeros como Pablo Neruda, Luis Cardoza y Aragón, Robert Graves y Katherine Anne Porter, entre otros.

       Los fondos antiguos incluyen ejemplares de gran valía como la Poética de Aristóteles en edición de 1692; Introducción a la vida devota de Francisco de Sales, impreso en Valencia en 1703; Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Matheo Alemán editada en 1604; la Suma teológica editada en latín en 1886, así como las obras de Tácito en edición de 1827.

        La colección se adquirió el 18 de junio de 2010 y tiene un avance del 30 por ciento en el inventario, que se espera concluir en agosto próximo. Se lleva a cabo un programa de encuadernación y estabilización de algunos materiales.

        Antonio Castro Leal (1896), ex rector de la Universidad Nacional de México (1928-1929) fue un escritor y humanista perteneciente al grupo de los Siete Sabios, integrada, entre otros, por Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Alberto Vázquez del Mercado, entre otros. Fue director de Bellas Artes, bajo su gestión se inauguró el Palacio de Bellas Artes.

        Embajador ante la UNESCO (1949-1952) y miembro del consejo directivo de esta organización (1949-1954). Fue presidente de la Comisión de Monumentos y Sitios Arqueológicos de la UNESCO. Murió en la ciudad de México en 1981.

        El espacio que albergará el Fondo Castro Leal tendrá una superficie de 600 metros cuadrados dentro de la Biblioteca México José Vasconcelos de La Ciudadela. El diseño estará a cargo del prestigioso arquitecto Bernardo Gómez Pimienta.

        El proyecto arquitectónico y la readecuación de los espacios serán contemporáneos. Los materiales y sistemas de construcción serán los que garanticen la mayor durabilidad: madera, acero y cristal.

        La instalación será resistente a sismos con instalaciones eléctricas nuevas, sistemas de protección contra incendio y circuito cerrado de control de accesos y alarmas.

        Será un espacio confortable, que se rige por las normas de conservación del material bibliográfico, 22 grados Celsius de temperatura interior y 50 por ciento de humedad relativa, suministrada por sistema bioclimático con el consumo de energía que no afecta al medio natural.

        El costo total de este proyecto será de 12.5 millones de pesos en lo que respecta a la adquisición de los materiales bibliográficos y, 20 millones de pesos, aproximadamente lo concerniente a la adaptación del espacio que albergará este acervo.