Tlalpujahua, pueblo pionero en la elaboración de esferas navideñas

L.C.
El proceso de elaboración de las esferas es 100 por ciento artesanal y se realiza en cuatro etapas: soplado, decorado, ?corte de pata? y empaquetado
L.C.
En el área de soplado, un tubo de vidrio se funde a una temperatura de 200° C con un soplete
L.C.
Después, el artesano empieza a soplar el vidrio para dar forma a las esferas, que pueden ser de dos tipos: de bola (redonda) o de figuras (frutas, verduras, pájaros, regalos, casas, etc.)
L.C.
Para concluir esta etapa, el vidrio se vuelve a fundir para cortarlo y dejar únicamente la esfera realizada, la cual después se coloca en una caja de plástico
L.C.
La segunda etapa se realiza en el área de decorado. El primer paso consiste en trazar (según tamaño y diseño) con pintura mate, brillante o candy los primeros dibujos a la esfera
L.C.
Se continúa con el decorado, pero ahora se pintan los dibujos que van a caracterizar a la esfera: copos de nieve, árboles de navidad o nochebuenas, entre otros
L.C.
Antes de que se seque el dibujo, se aplica una capa de brillantina de color que se adhiere a este para darle más volumen
L.C.
Si se trata de una esfera lisa o platinada, se lleva directamente al bote de pintura y se sumerge durante cinco segundos para que la pintura se fije de forma uniforme
L.C.
Esta fase concluye cuando las esferas son colocadas en una mesa con aserrín. Dependiendo del decorado se dejan ahí de 15 a 20 minutos para que se sequen
L.C.
En la tercera etapa, se realiza ?el corte de pata?, es decir, con una piedra de esmeril se troza la parte inferior de la esfera
L.C.
Después se realiza la colocación del casquillo
L.C.
Se revisa cada esfera para ver que no esté corrido algún dibujo o tengan alguna grieta. Esta etapa concluye cuando las esferas se dividen y colocan en cajas de plástico según su figura, tamaño, color y acabado
L.C.
La última etapa, se realiza en el área de empaquetado. Ahí las esferas se colocan en cajas de cartón o plástico, en paquetes que van desde una sola (de 25 cm) hasta 24 piezas (de 2 cm)
L.C.
Finalmente se trasladan a un almacén en donde esperan a su futuro comprador
  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
Información: LCL
Comunicado No. 2836/2011
20 de diciembre de 2011

***Conaculta destaca el trabajo de los artesanos de este municipio, considerado desde 2005 como Pueblo Mágico

***Con una producción anual de 100 millones, esta población de Michoacán se encuentra dentro de los cinco primeros lugares a nivel mundial en producción de esferas

Tlalpujahua está ubicado a 113 kilómetros de Michoacán, su nombre proviene del náhuatl “tlalli”, que significa tierra, y “poxohuac”, cosa esponjosa o fofa. Fue fundado en el siglo XVI y para 1551 pasó a formar parte de Michoacán, bajo la corona española.

A partir de entonces, por gestiones de Vasco de Quiroga y con el despertar de la minería, se le dio el título de Real de Minas de Tlalpujahua, ya que fue uno de los yacimientos más importantes para la extracción de oro y plata, a través de la mina Dos Estrellas.

Por este motivo, Tlalpujahua fue durante muchos años, una población conocida por su historia colonial y minera, pero actualmente es un pueblo distinguido por la elaboración artesanal de esferas, la cual anualmente suma 110 millones. Alrededor de 60 por ciento se exporta a diferentes países como Argentina, Estados Unidos, Canadá, Japón, Malasia y algunos de Europa, mientras que 35 por ciento se vende en el país y sólo el cinco por ciento restante se comercializa en el mismo municipio a través de la Feria de la Esfera.

Entre los mejores del mundo

Tlalpujahua y Chignahuapan, en Puebla, son los dos municipios mexicanos que se ubican dentro de los cinco sitios más importantes a nivel mundial en la producción de esferas navideñas.

Chignahuapan que cuenta con una población de 57 mil 909 habitantes que se dedican, entre otras actividades, a la siembra de maíz, frijol, alfalfa, avena forrajera, producción de leche y carne de pollo, al año produce 70 millones de esferas elaboradas en vidrio soplado, en cerca de 100 talleres que se dedican exclusivamente a su producción, por lo cual, esta actividad se ha convertido en una de las más importantes para el desarrollo de la economíadel municipio.

Tlalpujahua fue nombrado en 2005 Pueblo Mágico y posee una población de 27 mil 587 habitantes que se dedican, entre otras actividades, a la siembra de maíz, avena forrajera, trigo, frijol, producción de huevo y leche, pero principalmente a la creación de esferas, la principal fuente de empleo en el municipio y el sustento económico de familias enteras porque es desarrollada en 150 talleres y más de 10 mil personas que viven directa o indirectamente de ella, ya que al fabricarse de manera artesanal, en ocasiones se necesitan hasta siete personas para elaborar una sola esfera.

Calidad, originalidad y bajo costo

Las esferas de Tlalpujahua destacan por su calidad, originalidad y bajo costo. Son elaboradas con vidrio soplado y tienen diversos acabados que varían según el color, el tipo de decoración, la figura o el tamaño.

En su mayoría se caracterizan por ser esferas lisas, plateadas y diamantadas en color blanco, rojo y oro, que van desde los dos hasta los 25 centímetros y que tienen formas extrañas como chiles, cebollas, zanahorias, manzanas mordidas, peras, plátanos, dulces, paletas, pájaros, campanas, lunetas o gusanos.

Así, cada taller ubicado en el pueblo, ofrece a los visitantes una variedad de esferas a muy bajo precio, ya que se pueden encontrar desde un peso hasta 25 pesos, según el modelo y el tamaño.

Sin embargo, artesanos como Francisco Velarde, que trabaja en la fábrica de Don Pancho Mora, destacan que lo más importante de la producción y venta de esferas en Tlalpujahua no es ver quién ofrece las mejores, “sino unirnos para hacer frente a la entrada y venta de esferas chinas, ya que está acabando no sólo  con nuestra economía, sino con nuestra herencia cultural y tradiciones, como lo es la elaboración de esferas de forma artesanal. Ya que, a diferencia de las esferas chinas, estas esferas llevan un extra: el amor que les ponemos con nuestras manos y que ninguna máquina, por más avanzada que sea, lo hará”.