Joven tzotzil escribe novela que refleja tres visiones acerca de la identidad indígena en el siglo XXI

  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
  • Libros, revistas y literatura
25 de septiembre de 2009

"  Comunicado Núm. 1514   ***Proyecto de Roberto Pérez Santiz ***Participa dentro del Tercer Encuentro de Jóvenes Creadores Generación 2008-2009   Guadalajara, Jalisco.- Pocos saben que después del levantamiento armado en tierras chiapanecas, surgieron tres pensamientos diferentes entre sus pobladores, los cuales han marcado su identidad como pueblos indígenas en pleno siglo XXI.           Tales ideologías han sido plasmadas en una peculiar novela escrita por el joven Roberto Pérez Santiz, quien presentó la versión final dentro del Tercer Encuentro de Jóvenes Creadores Generación 2008-2009, que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara, donde decenas de prometedores artistas se dieron cita para presentar los resultados de sus proyectos.           En entrevista, el chiapaneco de 33 años de edad –originario de San Juan Chamula–, da los pormenores de este volumen que se titula Tz’ unun (colibrí) que fue escrito en forma bilingüe, en español y en su lengua madre, el tzotzil.           Todo inició cuando, trabajando en el Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígenas que se localiza en San Cristóbal de las Casas, Pérez presentó un proyecto relacionado con la identidad religiosa en los grupos indígenas.           Al enterarse de la beca que otorga el Programa de Jóvenes Creadores del Fonca, decidió estructurar un trabajo más formal sobre el tema de la identidad, partiendo del levantamiento armado que protagonizó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ocurrido en 1994.           “Me interesaba reflexionar sobre cómo quedaban posicionadas las ideas de los indígenas respecto a sí mismos. Después de hacer un análisis general percibí que había tres visiones principales que se formaron después del movimiento zapatista”.           Una de esas visiones es la que tienen los zapatistas de sí mismos, es decir, cuando se habla de sus autonomías se hace referencia a esos asuntos muy específicos que manejan en torno a la política, la educación, la tierra, etcétera.           Otra muestra cómo una parte de las comunidades indígenas chiapanecas no coincide con la ideología de los guerrilleros: “Lejos de apoyarlos, están en contra de todos sus proyectos”.           La tercera visión plantea cómo un conflicto de este tipo puede generar rechazo en alguno de sus integrantes de la comunidad chiapaneca, a pesar de ser de la misma casta: “Esto genera que una persona entre en contradicción consigo mismo y con su sociedad”.           -¿Cuál es tono que le diste a esta novela y cuál la historia central? Se le preguntó a este creador quien también es profesor de primaria:           “Es un drama definitivamente, incluso tiene un final trágico, porque es un asunto que en la vida real nos ha llevado a esos desenlaces. En la primera parte de la obra muestro al protagonista, un joven de 18 años que es un desobligado, pero al sorprenderlo el conflicto armado despierta en él las ganas de luchar. En la segunda parte se habla de sus acciones luego de que el gobierno no cumple con los Acuerdos de San Andrés”.           -Pareciera que es una historia muy local, pero seguramente hay un mensaje global que tu quisieras dar al lector ¿Cuál sería?           “Es importante que lo preguntes, porque si tengo un mensaje muy claro que compartir. Y es que todas las personas, sea la lengua que hablemos, sea el color de nuestra piel, en esencia somos lo mismo. Y que, aunque no lo pareciera, también en el universo indígena hay discriminación entre sus miembros”.  "

"


Comunicado Núm. 1514


***Proyecto de Roberto Pérez Santiz
***Participa dentro del Tercer Encuentro de Jóvenes Creadores Generación 2008-2009


Guadalajara, Jalisco.- Pocos saben que después del levantamiento armado en tierras chiapanecas, surgieron tres pensamientos diferentes entre sus pobladores, los cuales han marcado su identidad como pueblos indígenas en pleno siglo XXI.


          Tales ideologías han sido plasmadas en una peculiar novela escrita por el joven Roberto Pérez Santiz, quien presentó la versión final dentro del Tercer Encuentro de Jóvenes Creadores Generación 2008-2009, que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara, donde decenas de prometedores artistas se dieron cita para presentar los resultados de sus proyectos.


          En entrevista, el chiapaneco de 33 años de edad –originario de San Juan Chamula–, da los pormenores de este volumen que se titula Tz’ unun (colibrí) que fue escrito en forma bilingüe, en español y en su lengua madre, el tzotzil.


          Todo inició cuando, trabajando en el Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígenas que se localiza en San Cristóbal de las Casas, Pérez presentó un proyecto relacionado con la identidad religiosa en los grupos indígenas.


          Al enterarse de la beca que otorga el Programa de Jóvenes Creadores del Fonca, decidió estructurar un trabajo más formal sobre el tema de la identidad, partiendo del levantamiento armado que protagonizó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ocurrido en 1994.


          “Me interesaba reflexionar sobre cómo quedaban posicionadas las ideas de los indígenas respecto a sí mismos. Después de hacer un análisis general percibí que había tres visiones principales que se formaron después del movimiento zapatista”.


          Una de esas visiones es la que tienen los zapatistas de sí mismos, es decir, cuando se habla de sus autonomías se hace referencia a esos asuntos muy específicos que manejan en torno a la política, la educación, la tierra, etcétera.


          Otra muestra cómo una parte de las comunidades indígenas chiapanecas no coincide con la ideología de los guerrilleros: “Lejos de apoyarlos, están en contra de todos sus proyectos”.


          La tercera visión plantea cómo un conflicto de este tipo puede generar rechazo en alguno de sus integrantes de la comunidad chiapaneca, a pesar de ser de la misma casta: “Esto genera que una persona entre en contradicción consigo mismo y con su sociedad”.


          -¿Cuál es tono que le diste a esta novela y cuál la historia central? Se le preguntó a este creador quien también es profesor de primaria:


          “Es un drama definitivamente, incluso tiene un final trágico, porque es un asunto que en la vida real nos ha llevado a esos desenlaces. En la primera parte de la obra muestro al protagonista, un joven de 18 años que es un desobligado, pero al sorprenderlo el conflicto armado despierta en él las ganas de luchar. En la segunda parte se habla de sus acciones luego de que el gobierno no cumple con los Acuerdos de San Andrés”.


          -Pareciera que es una historia muy local, pero seguramente hay un mensaje global que tu quisieras dar al lector ¿Cuál sería?


          “Es importante que lo preguntes, porque si tengo un mensaje muy claro que compartir. Y es que todas las personas, sea la lengua que hablemos, sea el color de nuestra piel, en esencia somos lo mismo. Y que, aunque no lo pareciera, también en el universo indígena hay discriminación entre sus miembros”.
 

"