Dedica la revista Arqueología Mexicana su más reciente número a los chiles de México
Comunicado No. 1844/2009
05 de noviembre de 2009
***La publicación contiene un catálogo que indica el picor, las zonas productoras y los usos de 11 tipos de chiles
El número 32 de la revista Arqueología Mexicana ofrece al lector un catálogo de chiles mexicanos, así como un recorrido por la historia de este producto que forma parte esencial de la gastronomía mexicana.
La revista Arqueología Mexicana es coeditada, desde 1993, por Conaculta, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Raíces.
En este número, Enrique Vela presenta un breve ensayo sobre la historia del chile en nuestro país –desde la época prehispánica, hasta la actualidad– en el que invita al lector a conocer los mitos y ritos que se han suscitado alrededor de su particular sabor.
En dicho texto, Vela explica que los españoles conocieron el chile cuando tuvieron contacto por primera vez con los pueblos mesoamericanos, ya que al arribar Hernán Cortes a las costas de Veracruz, Moctezuma Xocoyotzin le envió diversas viandas de chiles, entre otros productos, con el propósito de averiguar si se encontraba ante seres de naturaleza humana o divina.
En las páginas centrales de esta publicación, el lector encontrará un catálogo que incluye 11 tipos de chiles pertenecientes a la especie Capsicum annuum, entre ellos: piquín, mirasol, jalapeño, serrano, poblano, de árbol, chilaca, güero, pimiento morrón, habanero y manzano.
El catálogo detalla su nombre común en estado fresco y su nombre común en estado seco, su nivel de picor y la zona del país donde se produce, así como las características de cada chile, los usos que se le dan y otros nombres que recibe de acuerdo con la región donde se comercializa.
La revista también incluye un mapa mundial que muestra la forma y el grado de consumo de chiles de la especie Capsicum en países como Corea, Singapur, España, Indonesia y Estados Unidos.
Otro artículo que destaca es el que aborda el tema de la taxonomía científica y cultural del chile, el cual explica que contrario a lo que podría pensarse México es el sexto productor a nivel mundial de Capsicum, detrás de países como China, España, Turquía, Nigeria y la India.
En otra sección, el lector encontrará un artículo sobre el proceso de elaboración del mole mexicano y una tabla que incluye los diferentes tipos de mole que se producen en el país.
Además de una gráfica que contiene los nombres del chile en lenguas náhuatl, cora, mayo, tepehuán, zapoteco, tarasco, mazahua, mixteco, tzetzal, cahita, mixe, triqui, seri, otomí, chinanteco, huasteco, entre otras.
En las últimas páginas se incluye una selección de platillos que se elaboran a base del chile, como son las albóndigas, las enchiladas zacatecanas, el pozolillo, el adobo, la tinga de pollo, el chicharrón en salsa verde y el mole costeño, entre otros. Los artículos El chile al detalle, Los chiles en la mesa y El chile en las salsas complementan este número.
Para mayor información o suscripciones comunicarse a los teléfonos 55575120, 53956714 ext. 2061 o al correo electrónico suscripciones@arqueomex.com.