Grupos indígenas de cuatro naciones en la III Muestra Internacional de Música Indígena: El Pacífico Suena
Comunicado No. 1923/2009
17 de noviembre de 2009
*** Reúne a representantes Maoríes de Aoteroa, Nueva Zelanda; tahitianos de la Polinesia Francesa, los nativos de Hilo, Hawai y Mixtecos de Oaxaca, México
Dar a conocer las expresiones musicales de los pueblos indígenas de diversas naciones y acercar al público mexicano con antiguos troncos culturales para que descubran sus coincidencias, será el principal propósito de la III Muestra Internacional de Música Indígena: El Pacífico Suena.
Así lo dio a conocer Ricardo Ortega Suárez, director del encuentro, quien anunció que como parte del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, decretado por la ONU, la muestra se llevará a cabo este martes 17 de noviembre en el Auditorio Nacional, con la participación de grupos de cuatro troncos étnicos.
En la conferencia estuvieron presentes los representantes Maoríes de Aoteroa, Nueva Zelanda; Tahitianos de la Polinesia Francesa, los nativos de Hilo, Hawai y Mixtecos de Oaxaca, México.
Acompañado por Augusta Ríos, directora de Contenidos de la muestra y el conductor Jaime Almeida, Ricardo Ortega dijo que el público podrá presenciar una de las muestras más interesantes de tradición y cosmogonía, donde se unen voces y ritos que se remontan a muchos siglos.
“Habrá cantos que celebran la fertilidad, expresiones guerreras, danzas y bailables dedicados a los niños como renacimiento de la naturaleza, todo ello enmarcado por un entorno de unión multicultural”.
Kaumakaiwa Kanaka’ole, representante de los Nativos de Hilo, Hawai, dijo que las danzas y cantos que presentarán muestran el antiguo arte del hula, que se remonta a siete generaciones dentro de su familia.
“La cultura hawaiana está llena de contrastes, hay varias corrientes expresivas como el hula, el oli y la halau, cada una heredera de diversos simbolismos de la conexión del hombre con el cosmos. Estamos muy contentos de participar con otros hermanos indígenas en esta muestra para difundir nuestras tradiciones”.
Por su parte, Hinewirangi Morgan, representante de los maoríes de Nueva Zelanda, afirmó que los cantos que presentarán son un viaje desde las tradiciones de Hawaiki hasta Aotearoa, contando la historia de cómo sus ancestros llegaron a esos territorios.
“Son canciones y danzas que hablan de la búsqueda de la tierra y de cómo nuestro pueblo la busca con la oración matutina llamada Karaka y parte a bordo de canoas para encontrar el paraíso”.
Al mismo tiempo la cantante y bailarina Leila Tautiare Tepa, de los Tahitianos de la Polinesia Francesa, dijo que su grupo llamado Manahau representa al Tahití contemporáneo sin tratar de vender la idea de la tradición milenaria.
“Nosotros no deseamos caer en la reconstrucción seudo histórica. Seamos honestos, no podemos pretender ser los testigos del pasado de nuestro país, eso pertenece a nuestros ancestros y por respeto se los dejamos. En nuestro caso somos un grupo artístico que en sus canciones contiene la esencia de nuestra cultura”.
Finalmente la soprano mixteca Edith Ortiz Mendoza, dijo que su presentación en la muestra estará dirigida a rescatar algunas canciones tradicionales y a mostrar la musicalidad que adquieren otras al trasladarlas a las lenguas originarias.
“Voy a interpretar, por ejemplo, Cielito Lindo, en náhuatl y otras en mixteco, zapoteco y mazateco. Estas presentaciones tienen como objetivo sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los símbolos musicales que nos distinguen como mexicanos y que nos representan ante el mundo”.
Durante la conferencia cada uno de los grupos ofreció una muestra de los bailables y cantos, contrastando la fuerza de las danzas guerreras maoríes con la delicadeza de las canciones dedicadas a los niños, del grupo tahitiano Managua.
Finalmente Ricardo ortega dijo que esta muestra conjuga el enriquecimiento cultural con lo espiritual. “La voz de estos pueblos se escuchará fuerte y será a través de sus expresiones que muchos comprenderán su importancia para el futuro de nuestra sociedad”.
La III Muestra Internacional de Música Indígena: El Pacífico Suena, se llevará a acabo este martes 17 de noviembre, a las 20:30 horas, en el Auditorio Nacional.