Smithsonian Folklife Festival celebra la cultura mexicana

  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
Comunicado No. 969/2010
29 de junio de 2010

Este verano, visitantes a la cuadragésima cuarta edición del Smithsonian Folklife Festival tendrán la oportunidad de disfrutar una muestra de la riqueza cultural de la República Mexicana, uno de los países con mayor diversidad del mundo.

El programa México incluye la presencia de más de 100 participantes de distintos lugares del país y constituye uno de los puntos centrales del programa de celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana en los Estados Unidos. El programa es el resultado de más de dos años de colaboración de la Embajada de México en Washington y las entidades culturales de México con el Smithsonian.

El Festival inició el jueves 24 de junio y concluirá el 5 de julio en el National Mall, entre las calles 7 y 14 en el centro de Washington, D.C. La entrada es gratuita y está abierto diariamente de las 11:00 a las 17:30 horas, en que dan inicio los eventos especiales: conciertos y presentaciones de danza. El Festival es copatrocinado por el Servicio Nacional de Parques.

      México y Estados Unidos comparten una relación especial definida por su proximidad geográfica, su historia y su cultura. Este programa busca fortalecer esos vínculos y propiciar un mayor entendimiento entre ambas naciones.

      “Los visitantes podrán apreciar de primera mano las ancestrales tradiciones y la creatividad de las culturas de México, mismas que han tenido una gran influencia en la formación del México contemporáneo,” dice Olivia Cadaval, curadora del programa.

      El programa México está organizado en cuatro áreas temáticas: La Plaza, El Mercado, El Maguey y La Agricultura. En La Plaza, los visitantes podrán presenciar las ceremonias de los Wixárika (huicholes), participar en juegos comcáac de los Seri, además de aprender las danzas que ejecutan  los Chinelos de Atlatlahuca, un grupo de danzantes de carnaval del estado de Morelos, quienes estarán acompañados por la Banda de Morelos. También podrán vestir los elaborados tocados y trajes de terciopelo, que con ironía y humor representan a los colonizadores españoles de los siglos XVI y XVII.

      En El Mercado los visitantes conocerán a la familia Vicente, tejedores de Teotitlán del Valle, Oaxaca, quienes demostrarán el proceso de cardar, hilar, entintar y tejer alfombras tradicionales inspiradas tanto en diseños zapotecas como contemporáneos. Alfredo Ortega preparará las tradicionales frutas cristalizadas, oficio que aprendió de su padre. Amalia Salas, de Xochimilco, demostrará la fabricación de muñecas utilizando todas las partes de la planta del maíz y Celsa Iuit, de la península de Yucatán, mostrará a los visitantes la elaboración de artesanías con la fibra del henequén.

      Adicionalmente, el programa resaltará el patrimonio agrícola del país. Los visitantes podrán conocer el proceso tradicional de elaboración del mezcal en Oaxaca y del tequila en Jalisco. Cabe destacar la presencia de la chinampa, sistema agrícola prehispánico que todavía se usa hoy en día a las afueras de la Ciudad de México, en Xochimilco.

      En La Cocina, cocineros demostrarán cómo se elaboran una rica variedad de platillos de la comida mexicana, incluyendo tortillas, tamales y mole.

      Una parte central del programa es la ceremonia del palo volantín, tradición de la comunidad Téenek en donde cuatro hombres “vuelan” de un palo en las cuatro direcciones cardinales y caen en espiral hacía la tierra. Durante esta ceremonia, rezan para que llueva y por la tierra fértil, y dan gracias por lo que recibirán.

      El programa resaltará las tradiciones musicales de México, incluyendo el Mariachi Tradicional Los Tíos, con un amplio repertorio de canciones provenientes de Jalisco; Hamaac Cazíim, banda de rock que cantan letras tradicionales comcáac del golfo de California en el Estado de Sonora; el Grupo Fandango de Artesa Los Quilamos, quienes están revitalizando la tradición de la música y baile afro-mestizo de la Costa Chica en Oaxaca; y los Cardencheros de Sapioriz, un grupo que canta en un estilo dramático a capella, tradición proveniente de la región Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango.

      Patrocinadores

      El programa México ha sido producido en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultural y los Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de México y el Instituto Cultural Mexicano, y con la participación del Consejo de Promoción Turística de México, Sagarpa, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

      Acerca del Festival

      Desde su primera edición en 1967, el Smithsonian Folklife Festival rinde homenaje a los portadores de tradiciones de los Estados Unidos y alrededor del mundo. Con aproximadamente un millón de visitantes cada año, el Festival une artistas y audiencias de la ciudad capital en una celebración de la diversidad de tradiciones culturales. El festival es producido por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. La página web del festival es www.festival.si.edu