México entabla un diálogo cultural con los asistentes al Smithsonian Folklife Festival
Comunicado No. 977/2010
30 de junio de 2010
***Como País Huésped, México está representado con más de 100 creadores de distintos puntos de la República
***Conaculta coordina la participación de las presentaciones de la cultura y tradiciones de México
***“Quisimos resaltar lo profundamente tradicional en la cultura contemporánea de México y la creatividad que ha permeado toda su identidad”, señaló en entrevista la cocuradora de programación, Olivia Cadaval
En su edición 44, el Smithsonian Folklife Festival apuesta por mostrar a un México tradicional y moderno, un país que cambia. “En esta continuidad de la tradición hay una increíble modernidad, una creatividad en cada comunidad y en cómo transforman sus conocimientos”, dice la cocuradora del Programa de México en el Festival, la doctora Olivia Cadaval.
En entrevista, Cadaval señala que este Festival, producido por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, quiso contribuir y sumarse a las conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, presentando a las culturas populares de México.
“Quisimos resaltar lo profundamente tradicional en la cultura contemporánea de México y la creatividad que ha permeado toda su identidad. El festival lleva 44 años de existencia y es un museo sin muros que celebra la diversidad cultural” indicó la doctora Olivia Cadaval.
El Smithsonian Folklife Festival inició el pasado 24 de junio y continuará hasta el lunes 5 de julio de 2010, en el National Mall, entre las calles 7 y 14 en el centro de Washington, D.C. Es importante mencionar que además de programar actividades artísticas de la cultura mexicana en esta edición, el Festival tiene un programa dedicado a los habitantes de Estados Unidos del Pacífico asiático y otro llamado Smithsonian Inside Out, en el cual invitan a los asistentes a dialogar con sus expertos acerca de diversos retos en torno a los misterios del universo, la biodiversidad del planeta, las culturas del mundo y la experiencia de ese país.
La presencia de México en el Smithsonian Folklife Festival se lleva acabo con la participación del Conaculta, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de México y el Instituto Cultural Mexicano, con la participación del Consejo de Promoción Turística de México, Sagarpa y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
México en el Smithsonian Folklife Festival muestra la riqueza de su patrimonio y diversidad cultural a través de creaciones populares como las artesanías y otras expresiones artísticas como la música y la danza. Esto permitirá a los visitantes conocer más y comprender la historia y cultura del pueblo de México.
“México es un país muy diverso, tanto en su geografía como en su cultura, entonces no es que quisiéramos representar a todo el país, sino buscar una selección de historias particulares para evocar la más grande diversidad del país Hay grupos de Campeche, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán”, abundó la doctora Cadaval.
México y Estados Unidos comparten una relación especial definida por su proximidad geográfica, su historia y su cultura. Por ello, se preparó un programa que busca fortalecer esos vínculos y propiciar un mayor entendimiento entre ambas naciones.
A decir de Daniel Sheehy, director del Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, el programa es el resultado de más de dos años de colaboración de la Embajada de México en Washington y las entidades culturales de México con el Smithsonian.
“Al aproximarse las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, se nos acercó el entonces agregado cultural de la Embajada de México en Washington, Juan García Oteyza, a conversar sobre la posibilidad de que México fuera un invitado para celebrar esas efemérides. Para nosotros fue una gran oportunidad de seguir afianzando lazos culturales”, señaló el director del Smithsonian Center.
Además, agregó que ese Festival atrae a un millón de personas cada año y tiene más de 40 millones de impactos en los medios de comunicación, lo que lo hace muy visible. “Sólo por dar un ejemplo, a pesar del tremendo calor que se ha sentido, llegaron un cuarto de millón de personas en los primeros cinco días del festival”.
El programa México está organizado en cuatro áreas temáticas: La Plaza, El Mercado, El Maguey y La Agricultura. En La Plaza, los visitantes podrán presenciar las ceremonias de los Wixárika (huicholes), participar en juegos Comcáac de los Seri, además de aprender las danzas que ejecutan Los Chinelos de Atlatlahuca, un grupo de danzantes de carnaval del estado de Morelos, quienes estarán acompañados por la Banda de Morelos. También podrán vestir los elaborados tocados y trajes de terciopelo, que con ironía y humor representan a los colonizadores españoles de los siglos XVI y XVII.
“El programa resaltará las tradiciones musicales de México, incluyendo el Mariachi Tradicional Los Tíos, con un amplio repertorio de canciones provenientes de Jalisco; Hamaac Cazíim, una banda de rock que cantan letras tradicionales Comcáac del golfo de California, en el Estado de Sonora; el Grupo Fandango de Artesa Los Quilamos, quienes están revitalizando la tradición de la música y baile Afro-Mestizo de la Costa Chica en Oaxaca; y los Cardencheros de Sapioriz, un grupo que canta en un estilo dramático a capella, tradición proveniente de la región Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango”, señaló Olivia Cadaval.
Adicionalmente, los visitantes podrán conocer el proceso tradicional de elaboración de mezcal en Oaxaca y tequila en Jalisco, además de que cocineros demostrarán cómo se elaboran una rica variedad de platillos de la comida mexicana, incluyendo tortillas, tamales, y mole. Cabe destacar la presencia de la chinampa, sistema agrícola prehispánico que todavía se usa hoy en día a las afueras de la Ciudad de México, en Xochimilco.