Afirma Jose Vicente Anaya que la poesia es apreciada y valorada en Mexico

  • Presentaciones editoriales
Comunicado No. 0/2012
29 de agosto de 2012

Pese al grave daño que se hace a la poesía a nivel editorial, esta expresión literaria es apreciada por la gente, la distingue y la valora, afirmó ayer el escritor y ensayista José Vicente Anaya.

Pese al grave daño que se hace a la poesía a nivel editorial, esta expresión literaria es apreciada por la gente, la distingue y la valora, afirmó ayer el escritor y ensayista José Vicente Anaya.

“La poesía ha sido mal tratada por los editores comerciales, quienes han divulgado un cliché que repite que la poesía no se vende y no se lee.

“Los editores se han negado a publicar poesía, y esto ha hecho mucho daño, pues han creado una falsedad, porque la poesía sí se vende y se lee. El pueblo mexicano sabe y aprecia la poesía, la disfruta, porque la encuentra en la cultura popular, como en las canciones, en los corridos, aunque no sepa a ciencia cierta lo que es la poesía en sentido académico, la distingue y la valora”, manifestó el poeta chihuahuense.

Sin embargo, afirmó, sólo las universidades y algunos centros culturales, que saben de la importancia de difundir la poesía, se han interesado en publicar libros sobre este género literario.

Prueba de que la poesía se lee y se vende, señaló Anaya, es que su libro Híkuri  lleva ocho ediciones, con un tiraje de alrededor de 27 mil ejemplares.

José Vicente Anaya estuvo en Monterrey para dictar el curso El pensamiento en la poesía de vanguardia, a jóvenes poetas de nuestra ciudad y de los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas.

El curso, con duración de tres días, fue desarrollado en la Casa de la Cultura de Nuevo León y se realizó bajo los auspicios del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (FORCA), el CONARTE a través del CRIPIL Noreste y el CONACULTA.

“Es un curso muy breve, pero intenso para que los jóvenes poetas se involucren más en el hilo conductor de la historia de la poesía; de cómo se ha ido desarrollando el concepto de vanguardia en la poesía”, manifestó Anaya.


Es prácticamente, añadió, un repaso por los últimos 200 años de la poesía para que se conozcan esos momentos en que la poesía ha logrado grandes avances, porque cada precepto y concepto de vanguardia ha llevado a la poesía muchos pasos adelante.

“Y aquí me refiero a las grandes corrientes de vanguardia que se manifestaron como el romanticismo alemán, los poetas modernistas franceses, el futurismo italiano, el dadaísmo, el surrealismo y en las últimas décadas del siglo 20, el grupo de la generación Beat, de escritores estadounidenses.

“Para mí esos momentos han sido los impulsos más fuertes para la poesía y la historia de la poesía en los últimos 200 años y creo que los jóvenes deben tener esta información y ubicar las formas en que la poesía fue tomando momentos de vanguardia”, apuntó.

Sobre la situación de inseguridad y violencia que se vive en el país.

MIRAR A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

José Vicente Anaya también habló sobre el tema que interesa a todos: la inseguridad.

“Estoy convencido de que la manera de ir apartando esta situación de inseguridad y de violencia es haciendo hincapié en la importancia de la educación y la cultura.

“Pensar en divulgar la poesía, el ejercerla de manera comprometida y tomarla como parte de la educación del mexicano y de la sensibilidad, es lo que nos puede ayudar a encontrar salidas diferentes respecto estos problemas que todos los estamos sufriendo.

“No merecemos este tiempo y ojala los políticos puedan encontrar nuevas y mejores respuestas al respecto. Aunque no creo que sea una trasformación, pronto”, expresó.

Hay que darle por el lado del pacifismo, agregó.

“Yo soy pacifista y preferiría que todo lo resolvieran en la paz. Tengo una página en Internet que la titulo Poetas por la paz, donde he publicado poetas de muchos tiempos y del presente, interesados en pesar la paz e ideales de pacifistas como Gandhi o Thomas Merton.

“Es una forma de comprometerme, pero insistiendo en que la salida es el pacifismo y no a través de las armas, que sólo que implica matanzas mutuas”, mencionó.

Más información sobre este tipo de cursos a través del teléfono 8374 3035 de la Casa de la Cultura de Nuevo León y en la página www.conarte.org.mx y a través de las redes sociales Facebook: CONARTE NUEVO LEÓN y por twitter: @conartenl.

SOBRE JOSÉ VICENTE ANAYA

José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, 1947). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural.

Ha publicado más de 20 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (siete ediciones), Híkuri (ocho ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (tres ediciones), Peregrino (2002 y 2007), entre otros.

Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison.

Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA.

Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, fundó Alforja REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México.

Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica.