El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará su Sala de Cultura Regional
20 de marzo de 2012
***A partir del próximo 29 de marzo el público podrá disfrutar de esta muestra permanente que abarca el desarrollo cultural de Guanajuato desde la época preclásica, con la cultura de Chupícuaro hasta la segunda mitad del siglo XX.

El próximo 29 de marzo de 2012 abrirá sus puertas la sala permanente principal del Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Fórum Cultural Guanajuato en León.
Su superficie de más de 2 mil 500 metros cuadrados de exhibición lo convierte en uno de los museos de arte más importantes de la región Centro Occidente de México. La museografía de la Sala de Cultura Regional de Guanajuato fue diseñada por dos de los museógrafos más relevantes de nuestro país: Jorge Agostoni Colombo y José Enrique Ortiz Lanz; mientras que en el campo del desarrollo de contenidos se mantuvo la presencia constante de notables especialistas en la historia y el arte de Guanajuato como Guadalupe Jiménez Codinach y Mariano González Leal.
Esta sala permanente abarca el desarrollo cultural de Guanajuato desde la época preclásica con la cultura de Chupícuaro (ca. 700 a.C.) hasta la segunda mitad del siglo XX. Este decurso histórico se ha dividido en dos grandes salones, donde el primero de ellos abarca los siguientes temas:
• Marco geográfico. La cuenca del Lerma.
• Desarrollo y medio ambiente. Maqueta de la ciudad de Guanajuato en 1750.
• La región durante la época prehispánica: Chupícuaro, Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y Entierro de Alfaro.
• El esfuerzo fundacional en el Bajío. Siglo XVI. Mural de Jesús Gallardo.
• La introducción de nuevas tecnologías. La nao de la China. La plata de Guanajuato circulando por todo el mundo.
• La arquitectura religiosa en Guanajuato. Siglos XVI a XVIII. Yuriria, Salamanca, Salvatierra y Acámbaro.
• La minería y el desarrollo regional de Guanajuato en los siglos XVII y XVIII. Mina de la Valenciana.
• La riqueza del barroco regional. Juan Patricio Morlete Ruiz. Retablo de la Hacienda de Escalera en Guanajuato.
• La llegada de los jesuitas y la Madre Santísima de la Luz.
• La arquitectura neoclásica en Guanajuato. Celaya, Irapuato y Guanajuato.
• La ilustración.
El segundo salón abarca los siguientes temas
• Las reformas borbónicas.
• El desarrollo de la guerra de independencia.
• Sala audiovisual: El siglo XIX en Guanajuato, la revolución y el movimiento cristero.
• La historia y el porvenir de la ciudad de León
• Pinacoteca de los grandes pintores guanajuatenses de los siglos XIX y XX: Juan Nepomuceno Herrera, Hermenegildo Bustos, Mateo Herrera, Diego Rivera, Olga Costa, José Chávez Morado, Feliciano Peña, Luis García Guerrero, Jesús Gallardo.
• El gabinete de papel. Fotografías de Romualdo García y de Rutilo Patiño. Grabados de Jesús Martínez. Dibujos de José Chávez Morado.
De forma paralela a su discurso histórico la sala de cultura regional despliega una línea temática que se ha dedicado al Maíz como elemento civilizador, germen del desarrollo económico y matriz cultural de México. En el primero de los salones se trata el papel civilizador que tuvo este cereal en los pueblos prehispánicos, la visión desde la cosmogonía indígena y aspectos biológicos de la planta. El segundo de los salones abarca el tema con una museografía de última tecnología estructurada con base en guías virtuales que inician el recorrido en el porfiriato, pasando por la revolución, la reforma agraria, la perdida de la autosuficiencia alimentaria, los usos industriales del maíz y su potencial como generador de riqueza y de desarrollo económico de nuestro País.
En esta sala se expone la colección propia del Museo, integrada por 269 obras de todos los temas señalados; colección que pertenece al Fórum Cultural Guanajuato y al Gobierno del Estado, y por tanto, es patrimonio de todos los guanajuatenses.
El acceso a la Sala de Cultura Regional será gratuito permanentemente.