El arte colonial, más que un legado religioso y económico, una fuente de riqueza histórica
Información: GJB
Comunicado No. 211/2010
09 de febrero de 2010
Comunicado No. 211/2010
09 de febrero de 2010
***La investigadora señaló que el legado artístico e histórico novohispano debe ser más estudiado y protegido
***Participará dentro del programa Discutamos México que se transmitirá el miércoles 10 de febrero por Once TV México; la serie es auspiciada por la Secretaría de Educación Pública y Conaculta

Además de su valor religioso o económico, lo que es innegable, el arte colonial es un patrimonio de una profunda riqueza histórica que sirve para entender la evolución de México, expresó la investigadora y profesora Elisa Vargaslugo, quien participará en el programa Cultura Novohispana de la serie Discutamos México, que se transmitirá el miércoles 10 de febrero, a las 20:00 horas, por Once TV México.
Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde hace más de medio siglo, Vargas Lugo comentó que es necesario conservar y estudiar el legado artístico de la Colonia, pues “por desgracia, es un arte que en este momento está muy descuidado, a diferencia del prehispánico que está muy bien atendido”.
La investigadora refirió que dicho patrimonio se ha descuidado porque “ocurre un fenómeno que de cierta manera es natural, y es la llegada de nuevas formas artísticas. El arte contemporáneo ha ganado mucho terreno y es entendible por la época, pero no hay que olvidar el pasado”.
Parte del desinterés de los investigadores lo atribuye a su contenido religioso: “No podemos negar que la religiosidad ha bajado como sentimiento y el arte colonial es producto de la época religiosa más intensa que vivió México. Lo que está pasando es que los programas culturales, por ejemplo, no se preocupan por presentar todos los valores históricos que hay en el arte colonial y que también condujeron a buscar la Independencia, hecho que no se ha sopesado en programas de humanidades”.
Frente a ese panorama Vargaslugo, quien fue alumna de uno de los grandes exponentes del arte colonial, el maestro Francisco de la Maza, quien a su vez fue discípulo de Manuel Toussaint, hace un llamado a no desatender ninguna etapa artística porque todas son históricas.
Otro aspecto que inquieta a la investigadora son los numerosos robos que sufre dicha manifestación artística, por su alto valor comercial: “Todo el tiempo se están robando piezas y cuadros de las iglesias. Eso es el colmo, hay un descuido horrible. La gente no ama sus valores locales y los vende”.
Añadió que “desgraciadamente, nuestro país ha sufrido de una verdadera rapiña en los pueblos pequeños. Yo he viajado mucho por el país y lo he detectado. Esta situación me pesa mucho, me da pena, porque hay piezas muy importantes y significativas que ya desaparecieron”.
La especialista recalcó que al arte de la Colonia “le hace falta mayor protección y conservación. En la época de don Manuel Toussaint —quien fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas—, se desarrolló un gusto por el arte colonial, más de lo que hay en la actualidad. Entiendo que son distintas épocas, y qué bueno que al arte prehispánico lo estén tratando tan bien. También el arte contemporáneo tiene cierto dominio. O el arte del siglo XIX, que ahora saldrá a relucir con motivo del Bicentenario, pero el arte en general es historia, todas las épocas son importantes”.
Vargaslugo resaltó los valores del arte perteneciente al siglo XVI al XVIII, como su gran belleza y contenido histórico: “Me sorprende cómo los indígenas pagan por tener grandes retablos en sus iglesias. Me encontré junto con mis alumnos con un caso de indígenas que pagaron retablos enteros y algunos de ellos están retratados. Lo que nos muestra que fue un arte que penetró a todas las clases sociales. Para mí fue un gran hallazgo encontrar eso porque demuestra que en el arte colonial también está nuestra historia”.
Por ello, recomendó que se deje de asociar al arte de la Nueva España con un arte puramente religioso, e invitó a los investigadores a seguir estudiando y analizando este legado porque todavía hay mucha información por sacar a la luz.
BÚSQUEDA: