Reúne la labor de quienes han cubierto el desarrollo del teatro, la música, la danza, y las artes plásticas y visuales durante más de dos décadas
A través de 49 títulos que integran un gran mosaico de las expresiones artísticas de los últimos 26 años, así como una bitácora crítica, objetiva y humana de la labor de quienes han cubierto el desarrollo del teatro, la música, la danza, y las artes plásticas y visuales, la Colección Periodismo Cultural ha logrado consolidar un esquema editorial objetivo y abierto a mostrar, entre otros temas, las críticas acerca de las políticas del gobierno federal y los mecanismos de producción artística de las décadas recientes.
Con testimonios acerca de las épocas doradas de la labor periodística, a la que acertadamente el periodista y editor Rafael Cardona llamó “el ejercicio analítico de la vida”, cada libro de esta colección preserva una importante memoria de todos los géneros informativos que diariamente se crean en las redacciones, a la vez que profundizan en el panorama cultural contemporáneo bajo una mirada objetiva.
Entre los textos que a lo largo de los años han enriquecido esta serie editorial, sobresalen como ejemplos la amplia entrevista que concedió Octavio Paz a Blanca Ruiz en el título Aquí no estamos en el Mediterráneo o la confesión que hizo Elena Garro a Luis Enrique Ramírez en uno de los reportajes del libro La muela del juicio, y en el que admite: ”En general me arrepiento de toda mi vida, creo que ha sido un error de principio a fin”.
Por supuesto, no podían faltar la poesía cotidiana de Pablo Espinosa, en No por mucho madrugar se redacta más temprano; las reflexiones teatrales de Malkah Rabell y Olga Harmony, en los libros Voces en el tiempo e Ires y venires del teatro en México, o las grandes entrevistas de Fernando de Ita en el título Telón de fondo a algunos de los grandes iconos culturales del siglo XX.
Editada por iniciativa de la Dirección General de Comunicación Social del Conaculta, la colección reúne además la diaria labor noticiosa de periodistas como Merry Mac Masters, René Avilés Fabila, Patricia Rosales y Zamora, Felipe Ehremberg y Vicente Quirarte, entre muchos otros, quienes acercan al lector con la tinta fresca de esa trinchera donde se ejerce la crítica y el análisis.
En este sentido, gracias a ediciones como Gracias a Ritmos de la eternidad, de Xavier Quirarte, sabemos que muchos jazzistas se inician desde niños en el conocimiento del ritmo tocando botes y pulsando ligas a modo de guitarra. También sabemos que para compositores como Joaquín Sabina, la poesía no es cuestión de imaginación sino de revelar la verdad de todos los días”, como lo confesó en una entrevista concedida a Patricia Rosales y Zamora, y que se incluye en el libro Días fértiles.
En su libro Aquí y allá, Enrique Loubet Jr. dedica su primer texto a Clavillazo a manera de introducción en lo popular, para después analizar la obra de otros grandes como Rubén Darío, Frank Sinatra, los Beatles y Martín Luis Guzmán, entre otros.
De espejos y espejismos, de Angélica Abelleyra, reúne a su vez entrevistas con pintores, grabadores, galeristas, impulsores de talleres, docentes, coordinadores de museos y críticos de arte, quienes ofrecen un amplio panorama del desarrollo de las artes plásticas en Oaxaca.
Por su parte El cine, juego de estructuras, de Jorge Ayala Blanco, se presenta como un texto que replantea el cine contemporáneo desde la perspectiva de uno de los críticos más eruditos del país, quien a través de la disección de filmes internacionales se adentra en la sicología contemporánea y la repercusión del séptimo arte en el entorno social del nuevo milenio.
En otra perspectiva, Mercedes Aguilar Montes de Oca nos lleva de la mano por Esta ciudad... que no es nuestra, libro en el que recuerda algunas vivencias en la Ciudad de México.
En la edición titulada Hacerse de palabras, de Héctor Anaya, el escritor y crítico literario rinde homenaje a través de amenas entrevistas y artículos a las figuras más notables de la cultura universal.
Entre los títulos más recientes de la Colección Periodismo Cultural, figuran Voces de teatro en México a fin de milenio, de Estela Leñero, en el que se ofrecen más de 30 entrevistas con las figuras centrales del teatro mexicano, y Humo en los ojos, titulo que reúne las entrevistas realizadas por Raquel Peguero con 39 realizadores de cine mexicano durante la década de los 90.
Colección Periodismo Cultural
Dirección General de Comunicación Social
Av. Paseo de la Reforma 175 piso 14 Col. Cuauhtémoc
C.P.06500 Del. Cuauhtémoc