
Juan O’Gorman construyó la primera casa funcionalista en México en 1929. En esta tendencia arquitectónica se enfatiza el interés por la utilidad de los edificios y su máximo de eficiencia, apartándose de los elementos decorativos. Ubicada en San Ángel, al sur de la Ciudad de México, fue presentada por el arquitecto a Diego Rivera, quien, interesado por el bajo costo y el sentido social de vivienda que proponía, encargó a O’Gorman la realización de una casa-estudio para él y su esposa, Frida Kahlo, misma que proyectó y construyó entre 1931 y 1932.
El conjunto se compone por una casa habitación con el estudio de Frida, un segundo edificio con el taller y la galería de Rivera, además de un laboratorio fotográfico destinado a Guillermo Kahlo. El estudio de Diego Rivera destaca por plantearse como una caja elevada sobre pilotes. Se accede por medio de una escalera de trazo helicoidal que conduce inicialmente a la galería en el primer nivel. En este espacio, Diego Rivera exhibía su recopilación de arte prehispánico y de arte popular, además de que mostraba su trabajo de caballete a los coleccionistas.
En el segundo nivel, al que se puede acceder por medio de una escalera interior o bien, por una exterior, se encuentra el estudio del artista, donde realizó la mayor parte de su obra de caballete, así como los bocetos, apuntes y estarcidos para la obra mural. Sin duda, este es un espacio propicio para la creación, puesto que posee un ventanal orientado hacia el norte y deja pasar sólo luz indirecta. El estudio se encuentra rematado por un techo de placas inclinadas o dientes de sierra, al estilo industrial.
Fechas
del 29 de marzo de 2021 al 31 de diciembre de 2025De martes a domingo , 10:00 a 17:30 hrs.
$45.00 Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad Domingos: entrada libre general
Lugar
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida KahloCiudad de México
Diego Rivera 2 , Esquina con Altavista